Contexto internacionalEdición 11

Educación bilingüe español/ inglés en Latinoamérica: ¿por qué sí y por qué no? Spanish/English Bilingual Education in Latin America: Why and why not?

El presente documento busca discutir las posibles razones, así como las posibles objeciones ante la ejecución de la educación bilingüe español / inglés en Latinoamérica. El objetivo de este artículo no es abordar la política nacional de bilingüismo en Colombia. Para aproximarse a este tema, recomiendo consultar A. M. Mejía (2006) quien presenta una discusión sobre el bilingüismo en el país.

This paper seeks to discuss the possible reasons for, and possible objections to, Spanish/English bilingual education in Latin America. It is not within the scope to talk about the national policy of bilingualism in Colombia. See, for example, Mejia (2006) for a discussion of bilingualism in Colombia.

  1. Razones para una educación bilingüe

Primero que todo cabe preguntarse ¿por qué? Esto es Colombia, un país hispanoparlante, ¿por qué querríamos usar inglés –un ‘idioma extranjero’– como el medio de instrucción en los colegios colombianos? ¿Cuál es el objetivo de la educación bilingüe español / inglés en Colombia, y cuáles son las razones para implementarlo?

Primero, consideremos las razones para hacerlo. El objetivo principal de la mayoría de colegios que tienen al menos la mitad de su horario en el idioma inglés o la asignatura de inglés, aunque frecuentemente no está establecido de manera explícita, debería ser:

Producir usuarios competentes en los idiomas español e inglés, que puedan usar eficientemente los dos idiomas para propósitos sociales, académicos y de negocios.

Quizás este objetivo es muy obvio, pero parece que, con el afán de abrir un programa “bilingüe” y de obtener el prestigio que este trae consigo, con frecuencia las metas y razones por las que se hace esto se desvirtúan o quizás no son bien analizadas y evaluadas, ya que es importante tomar el tiempo suficiente para investigar las motivaciones por las que la educación bilingüe podría ser un buen proyecto:

1.1 Ventajas cognitivas

La primera razón, y quizás la más convincente, es que recientes investigaciones presentan la posibilidad de que las personas bilingües tengan ventajas cognitivas sobre los monolingües. Baker (2006) cita una investigación en la que muestra altos puntajes en los exámenes de Cociente intelectual (Ci) para los bilingües (reconociendo las fallas en este tipo de medida de la “inteligencia”) y afirma que en estos momentos nos encontramos en lo que él llama el ‘período de los efectos aditivos’. Tras este seguiría el período de ‘efectos perjudiciales’ — cuando se pensaba que el bilingüismo era de hecho “peligroso” (entre 1800 y 1962 y, finalmente, los ‘efectos neutrales’ —cuando se pensaba que ser bilingüe no tenía ningún efecto en la cognición (1937 – 1962). Cabe destacar que probablemente esta no es la idea principal que propusieron las personas que han trabajado en pro de la educación bilingüe. Los resultados parecen ser más fuertes para los llamados ‘bilingües-equilibrados’ —de nuevo un argumento sólido para la educación bilingüe. Entonces pareciera que este debería ser el objetivo en la educación bilingüe: intentar producir ‘bilingües- equilibrados’, personas igualmente capaces de usar los dos idiomas inglés y español.

Cabe destacar que las ventajas cognitivas del bilingüismo tienen relación con todos los idiomas y no solo para los llamados tipos de bilingüismo élite tales como el bilingüismo español/inglés.

1.2 Oportunidades de empleo y estudio

En segundo lugar, se puede mencionar que cada día es más claro que hay más oportunidades para las personas que tengan un conocimiento de la lengua inglesa tanto para estudiar como para obtener un trabajo. Cualquier estudiante que quiera estudiar un posgrado está en ventaja si es un lector efi ciente en la lengua inglesa, y obviamente las oportunidades de estudio en otros países están más cercanas a estudiantes que ya tengan un conocimiento del idioma inglés. Además de esto, ¿cuántas ofertas laborales en el mercado buscan personas que tengan un buen nivel de inglés?

1.3 Ampliación de horizontes

El tercer argumento propuesto para justifi car la educación bilingüe español/inglés en Latinoamérica es la idea de que una persona que sepa otro idioma puede ser, de alguna manera, más “culta” e inclusive con una mentalidad más abierta que alguien monolingüe. Considero que este tipo de afirmaciones acarrean el riesgo de imponer nuestras ideas sobre una concepción de lo que significa ser “culto” (“la “cultura” de quién / ¿Qué tipo de ‘cultura’?’). Sin embargo, no hay ninguna duda de que saber inglés da acceso a oportunidades culturales que un hispanoparlante monolingüe no tiene. En una visita reciente quehice a Praga, en la República Checa, encontré que el reconocido teatro Black Light of Prague hace interpretaciones bilingües en los idiomas checo e inglés simultáneamente. Este es un sencillo ejemplo del uso del inglés como un idioma internacional.

2. Objeciones a la educación bilingüe

2.1 Lingüicismo

Aunque la educación bilingüe en América Latina está creciendo, aún hay muchas objeciones que emergen en su contra. En primer lugar, el problema del ‘Lingüicismo’. ¿El español está siendo de alguna forma ‘devaluado’ si el niño es educado en un idioma que no es el español, su lengua materna? Obviamente este es un tema sensible cuando el idioma en cuestión “español” es inferior en la jerarquía de las potencias mundiales del idioma, así como lo están algunas de las lenguas indígenas de Colombia. Pero con la amenaza de expansión y dominio del idioma inglés a nivel mundial, este tema no debería tomarse a la ligera. Existen más de 60 lenguas indígenas en Colombia, muchas de las cuales están en peligro de desaparición (vea http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/antropologia/lengua/ clas2.htm para más información) y, ciertamente, el uso del inglés como el idioma de instrucción no ayuda a mantener estas lenguas vivas. Reconozco la ironía de los docentes de lengua inglesa que hablan sobre la injusticia del dominio del idioma inglés, pero como dice Pennycook: “Por lo menos, involucrados íntimamente como lo estamos con la propagación del idioma inglés, debemos ser muy conscientes de las implicaciones de esta expansión en la reproducción de las desigualdades globales” (Pennycook, 1995: 55).

2.2 El inglés como la clave del éxito

En segundo lugar, hay una pregunta que va muy de la mano de la primera objeción, ¿es ‘justo’ que el inglés haya llegado a convertirse en la clave del éxito? David Graddol dice que “la competencia en inglés puede ser uno de los mecanismos para dividir a quiénes tienen acceso a la riqueza y a la información y quiénes no. (1997: 38) . Colombia es un país hispanoparlante con instituciones hispanoparlantes. ¿Por qué el inglés debe ser el guardián de los estatus de riqueza y poder?

2.3 Elitismo

Otra crítica referente, esta vez, a los colegios bilingües español-inglés en Latinoamérica es que son considerados elitistas y esto claramente es utilizado por colegios y padres de familia para conseguir un beneficio mutuo.

Ya sea que el ‘producto élite’ ofrecido sea de hecho superior de alguna manera al más económico, o incluso al gratuito, la educación monolingüe que un niño recibe es un aspecto muy serio para tener en cuenta. Existen varios programas que ofrecen un gran número de horas en inglés con áreas de contenido dictadas supuestamente en inglés. Pero al hacer una revisión más detallada, se puede encontrar que esta no es la realidad y que el docente puede que no sea competente en inglés, o que los estudiantes no tengan un nivel apropiado — a lo que Cummins llama “La Teoría del Umbral” o la “Hipótesis del Desarrollo Interdependiente” (1984, 2000) para ser capaces de manejar el contenido específico de un área en inglés. Algunas veces la instrucción no es dada en inglés sino en español (ya sea porque el docente tiene dificultades manipulando el contenido de la asignatura en una segunda lengua o porque los estudiantes no comprenden los conceptos enseñados en un idioma de instrucción que no es su primera lengua) o es dada en una combinación de los dos idiomas. Considero que esta es la forma correcta para las situaciones antes mencionadas, pero esto significa que los estudiantes no están recibiendo la cantidad de información en inglés que es promocionada por los colegios y esto tendrá consecuencias en términos del nivel de inglés que se espera en los estudiantes.

2.4 La identidad

Otra objeción respecto a la educación bilingüe es la idea de que alguien que es educado en una lengua diferente a la materna de alguna forma le falta algo; es la idea de que, de algún modo, el aprendiz va a estar dividido en dos. Baker cita a un profesor de la 􀁆niversidad de Cambridge a finales del siglo XIX para ilustrar su punto de vista, “Si fuera posible que un niño creciera en dos idiomas a la vez, con la misma calidad, sería mucho peor. Su crecimiento intelectual y espiritual no por ello se duplicaría, sino que se dividiría a la mitad. La unidad de la mente y el carácter tendrían una gran dificultad en afirmarse en tales circunstancias.” (Laurie, 1890:15 citado en Baker, 2006: 143). A􀀮n hay algunas sospechas alrededor de la educación bilingüe, particularmente cuando algunos docentes o padres que pertenecen a una institución bilingüe no saben inglés. Se necesita un grado de sensibilidad y comprensión en estas situaciones, ya que los colegios bilingües más exitosos que yo he encontrado son aquellos que celebran su país nativo y su cultura, mientras al mismo tiempo hacen comparaciones y contrastes con otras culturas.

2.5 El bilingüismo sustractivo

La última objeción que me gustaría discutir, y la que considero la más importante, es la cuestión del nivel de competencia alcanzado por los estudiantes en los dos idiomas. Ciertamente, una de las críticas hechas a la educación bilingüe en Estados Unidos es que el niño no alcanza completamente la competencia académica en NÍNGUN idioma (a lo que Cummins llama “Bilingüismo Sustractivo”) y yo considero que si la educación bilingüe no se maneja con rigor y responsabilidad se corre un riesgo muy serio. La educación bilingüe ha tenido una historia difícil y controvertida en los Estados Unidos y por esto muchos niños que hubieran podido ser beneficiados han sido privados de la misma.

No tenemos la misma oposición emocional para la educación bilingüe español/inglés en Latinoamérica —tampoco los niños NECESITAN la educación bilingüe de la misma forma que la NECESITAN en los Estados Unidos—, entonces no tenemos excusa para poner a los niños en una situación en la cual vayan a en una clase de un área de contenido en inglés, cuando ellos no tienen el nivel suficiente de ese idioma para poder cumplir con el contenido de la asignatura. El nivel de inglés de un estudiante no debería afectar su desarrollo cognitivo, y si este es el caso (por ejemplo, un niño está reprobando una clase de matemáticas porque no tiene el nivel apropiado de inglés para saber qué está pasando) el estudiante debería estudiar la asignatura en español y continuar con el desarrollo del inglés hasta que sepa suficiente de este idioma como para manejar las matemáticas en inglés.

La educación bilingüe no está exenta de controversia y es importante que los docentes de idiomas reflexionen y se cuestionen sobre las razones a favor o en contra de la educación bilingüe.

(Adaptación de un artículo que aparece en MEXTESOL Journal, Vol 26, No. 3 and 4 Winter and Spring 2003) 

  1. Reasons for bilingual education

First of all, why? This is Colombia, a Spanish-speaking country, why would we want to use English – a ‘foreign’ language – as the medium of instruction in Colombian schools? What is the objective of Spanish- English bilingual education in Colombia and what are the reasons for this?

First, let us consider the reasons for doing so. Although often not explicitly stated, the main objective of most bilingual schools, that have at least half their timetable in English and / or academic subject area in English should be something like this:

To produce very profi cient English and Spanish users who can use both languages for social, academic and business purposes.

Perhaps this objective is very obvious, but it seems that with the rush to open a ‘bilingual’ program and the prestige that this brings, very often the objectives and reasons for doing so get lost or are perhaps not fully thought through and it is important to take time to investigate the reasons why bilingual education might be a good idea.

1.1 Cognitive advantages

Firstly, and most convincingly, I think, is that research now shows that there is the possibility that bilinguals have cognitive advantages over monolinguals. Baker (2006) cites research which shows higher scores in IQ tests (recognising the fl aws in this type of measure of ‘intelligence’) for bilinguals and claims that we are now in what he calls the ‘period of additive effects’, following the periods of “detrimental effects” (when it was thought that bilingualism was actually “dangerous” (from 1800-1962 and “neutral effects” (when it was thought that being bilingual had no effect on cognition (1937-1960)). Interestingly enough, this is probably not the idea that is put forward most strongly by those working in bilingual education. The results seem to be strongest for so-called ‘balanced bilinguals’ – again, a strong argument for bilingual education. It would seem then that this should be our goal in bilingual education – attempting to produce “balanced bilinguals” – equally profi cient users of both Spanish and English.

It’s important to note that the cognitive advantages of bilingualism relate to all languages not just to so-called ‘elite’ types of bilingualism such as English / Spanish bilingualism.

1.2 Employment and study opportunities

Secondly, it is becoming increasingly clear that there are more opportunities available to people who have a knowledge of the English language, both for study and in terms of getting a job. Any student who wants to study a postgraduate degree is at an advantage if s/he is an effi cient reader in English and obviously study opportunities in other countries are often only open to those who already have a knowledge of English. On top of this, how many job advertisements today ask for candidates who have a good level of English?

1.3 Broadening horizons

The third argument put forward for bilingual English- Spanish education in Latin America is the idea that a person who knows another language somehow is more open-minded or even, more ‘cultured’ than a monolingual. I think these are dangerous things to assume and we may be in danger of imposing our own ideas of what ‘cultured’ means here (whose/what “culture”?), but there is no doubt that knowing English gives access to cultural opportunities that a monolingual Spanish speaker would not have. On a recent visit to Prague in the Czech Republic I found that the famous Black Light Theatre of Prague gives bilingual performances in Czech and English simultaneously. This is one small example of the use of English as an international language.

2. Objections to bilingual education

2.1 Linguicism

Although bilingual education in Latin America is increasing, there are still many objections raised. Firstly, the question of ‘linguicism’ – is Spanish somehow ‘devalued’ if the child is educated in a language which is not Spanish, her/his mother tongue? This is obviously a more sensitive issue when the language involved is lower in the world language power hierarchy, such as some of the indigenous languages of Colombia, but with the threat of the dominance of the English language worldwide, this issue should not be dismissed lightly. There are more than 60 indigenous languages in Colombia, many of which are in danger of dying out (see http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/antropologia/lengua/clas2.html for more information) and certainly the use of English as the language of instruction is doing nothing to keep those languages alive. I recognize the irony of English language educators talking about the injustice of the dominance of the English language, but as Pennycook says “At the very least, intimately involved as we are with the spread of English, we should be acutely aware of the implications of this spread for the reproduction of global inequalities.” (Pennycook, 1995:55).

2.2 English as the ‘key to success’

Secondly, and related to the first objection, is the question of whether it is ‘fair’ that English has become the ‘key to success’? David Graddol states that “proficiency in English may be one of the mechanisms for dividing those who have access to wealth and information and those who don’t.(1997:38) .Colombia is a Spanish-speaking country with Spanish-speaking institutions. Why should English be the gatekeeper to positions of wealth and power?

2.3 Elitism

Another criticism of bilingual English-Spanish schools in Latin America is that they are seen as elitist and this is clearly something used by schools and parents for mutual benefit.

Whether the ‘elite product’ being offered is actually superior in any way to the cheaper, or even free, monolingual education a child can receive is a very serious consideration. There are many programs that advertise high numbers of hours in English with content area supposedly being taught in English, but on closer inspection it may be found that this is not the reality and the teacher may not be profi cient in English her􀂓himself or the students may not have an appropriate level (what Cummins calls the Thresholds Theory or Developmental Interdependence Hypothesis (1984, 2000)) to be able to deal with the content in English. Instruction is sometimes not actually given in English, but in Spanish (either because the teacher has problems manipulating the content in her/his second language and / or because the students do not understand the concepts being taught in a language of instruction which is not their first language) or in a mixture of the two languages. I think this is the right thing to do in the situations mentioned above, but it does mean that the students are not receiving the amount of input in English that is being advertised and this will have consequences in terms of the level of English that students can expect to achieve.

2.4 Identity

Another objection to bilingual education is the idea that someone who is educated in a language that is not their first language is somehow missing something: the idea that they are somehow split in two. Baker quotes a professor at Cambridge University at the end of the 19th century to illustrate this point of view, “If it were possible for a child to live in two languages at once equally well, so much the worse. His intellectual and spiritual growth would not thereby be doubled, but halved. Unity of mind and character would have great difficulty in asserting itself in such circumstances.” (Laurie, 1890: 15 cited in Baker, 2006: 143). There is still some suspicion surrounding bilingual education, particularly when the parents and other teachers at a bilingual school do not know English. Sensitivity is clearly called for here. The most successful bilingual schools I’ve encountered have been those which celebrate the native country and its culture, while at the same time making comparisons and contrasts with other cultures.

2.5 Subtractive bilingualism

The final objection I would like to discuss and the one that I feel is the most important is the question of the level of proficiency achieved by the students in the two languages. Certainly, one of the criticisms leveled at bilingual education in the USA is that the child does not achieve full academic proficiency in EITHER language (what Cummins calls ‘subtractive bilingualism’) and I would argue that if bilingual education is not carried out with thought and responsibility this is a serious danger. Bilingual education has had a difficult and controversial history in the USA and many children who could have gained from it have been deprived of it.

We do not have the same emotional opposition to English /Spanish bilingual education in Latin America – nor do children NEED bilingual education in the same way they NEED it in the US, so we have no excuse to put children in a situation wherethey are placed in a content area class in English when they do not have a sufficient level of English to be able to cope with the content area. A student’s level of English should not be affecting their cognitive development and if this is the case (ie, a child is failing, for example, a maths class, because s/he does not have an adequate level of English to know what is going on) that student should be studying the subject matter in Spanish and continuing with their English development until s/he knows enough English to deal with maths in English.

Bilingual education is not without controversy and it’s important for language teachers to refl ect on and question the reasons for and against bilingual education.

(Adapted from an article that appeared in MEXTESOL Journal, Vol 26, Nos 3 and 4 Winter and Spring 2003)  

Carol Lethaby

Profesora, formadora de docentes y diseñadora de materiales/ Teacher educator and materials writer

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podría interesarte
Close
Back to top button