Edición 5Especial Ministerio de Educación Nacional

Reseñas de las ponencias de los expertos del Foro Educativo Nacional 2013

Las intervenciones académicas ofrecidas durante el Foro Educativo Nacional 2013 “Modernización de la Educación media y tránsito a la Educación terciara El Poder de Avanzar” fluctuaron entre lo técnico y lo anecdótico, haciendo referencias a las experiencias de los panelistas, argumentadas desde estudios o perspectivas internacionales de gran relevancia para el caso Colombia .

Juan Manuel Moreno, Especialista Senior de Educación en el Departamento de Oriente Medio y Norte de África del Banco Mundial abrió el foro con la conferencia “La transformación de la Educación Media: multiplicar oportunidades y construir competencias para todos los Jóvenes”, cuya reflexión central giró en torno al interrogante ¿qué porcentaje de la población colombiana de 16 años entiende que debe dominar las llamadas “competencias del siglo XXI”? y cuya principal apuesta se dirigió a centrar los esfuerzos para generar lo que el expositor llama “capital meta-cognitivo y creativo” que incida directamente sobre la educación ciudadana y la formación laboral de estudiante.

 

Tras una breve pausa se dio inicio a los paneles de los Viceministerios de Educación Preescolar, Básica, Media y Superior, enmarcados en la noción de que el conocimiento y el desarrollo de competencias constituyen la clave para la construcción de un futuro social más equitativo y productivo.

Durante el primer panel, Alberto Rodríguez, Gerente para el Sector de Educación de Europa y Asia Central del Banco Mundial ofreció una disertación denominada “Impulsando el Crecimiento y la Competitividad en Polonia”, cuya conclusión macro es que el capital humano modernizado logró cambiar el rumbo de las perspectivas socioeducativas de ese país europeo, exposición respaldada por un fuerte componente estadístico en temas como educación de personal en las empresas, generación de empleo y desempleo en función del conocimiento y niveles de habilidad presentados por los jóvenes y competencias básicas de los polacos.

Por su parte, el experto brasileño Claudio De Moura hizo una reflexión de la educación secundaria en el mundo, haciendo alusiones históricas y de contexto. El economista con vasta experiencia en educación puso de relieve la criticidad de la educación media, indicando que la característica global es que cada país tiene su propio sistema de Educación Media con el que “nadie” está contento y que además es bastante fluctuante.

“Políticas públicas y vida cotidiana escolar” fue el concepto que sugirió la psicopedagogía Dora Niedzwiecki. La funcionaria de FLACSO indicó que “las políticas públicas pueden regular y mejorar su impacto “leyendo” la productividad de las intervenciones de quienes gestionan el día a día en las escuelas, para lo cual la principal propuesta consiste en incentivar masivamente el ingreso, hacer obligatoria la Educación Media y garantizar condiciones de permanencia y egreso para los estudiantes que transitan por la media.

El Doctor en Economía Miguel Székely, postuló a la educación media como un nuevo reto, donde la necesidad de brindar las habilidades que permitan funcionar de manera efectiva a un egresado en un entorno dinámico en constante cambio, sea el eje para el desarrollo humano. El mexicano acompañó su análisis con estadísticas de contexto latinoamericano en temas como cobertura, rol docente e identidad de la educación media.

Durante el segundo panel, el rector de la Universidad de los Andes, Pablo Navas Sanz de Santamaría, emitió un discurso titulado “Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel Superior de Educación”, en el que argumentó que “el surgimiento de la universidad deriva de un fenómeno de movilidad estudiantil que en la actualidad se asocia a “la internacionalización de la economía y a la sociedad del conocimiento”. El doctor Navas respalda esta premisa con las experiencias suscitadas en el concierto de la educación universitaria europea y sugiere acciones para que América Latina se convierta, a su vez, en proveedora de educación de calidad para estudiantes internacionales.

post-image-2Federico Zaragoza recordó el imperativo de la economía estadounidense: la educación, hecho que contrasta con el 60% de la población de ese país, que carece de un título de Educación Superior, asunto que incide inexorablemente en su competitividad económica. Según esta reflexión, el presidente Obama ha puesto entre sus metas “Producir mayores porcentajes de graduados universitarios que cualquier otro país en el mundo para el 2020”, y para ello, debe modificar los niveles de ingreso y deserción, así como de incentivos para los estudiantes, para lo cual Zaragoza presenta la experiencia de Colegios Álamo en Texas, Estados Unidos, como iniciativa exitosa con su sistema de créditos duales, donde los estudiantes pueden acumular créditos universitarios antes de graduarse de secundaria.

En el tercer panel, la investigadora Alice Delserieys intervino con la ponencia “Enseñamiento integrado de ciencia y tecnología: nuevas perspectivas por los docentes en Francia”, donde analizó cuatro factores que acompañan a la enseñanza de ciencia y tecnología en ese país: factores socioeconómicos, sociales, ideológicos y pedagógicos, los cuales han perfilado a una juventud y a una docencia necesitada del principio de interdisciplinariedad.

Por su parte, Emilio Tenti, habló de la labor docente en su presentación “El docente de enseñanza media: trabajo y aprendizaje del oficio”, cuya reflexión central sobre el quehacer pedagógico frente a los jóvenes concluyó con que existe cierto desencanto generalizado en torno a los valores universales con los que nos hemos relacionado los docentes y estudiantes, frente a lo cual los primeros deben transmitir conocimiento objetivo y desarrollar potencialidades intelectuales y prácticas hacia el “saber hacer”.

El Rector de la Universidad Pedagógica, Juan Carlos Orozco se ocupó del significado de la Educación media y del ejercicio de ciudadanía que futuramente deberá ejercer el que hoy es estudiante de media, mientras el Decano de la Facultad de Ciencias Básicas del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Javier Rodríguez, hizo una reflexión acerca de la labor docente que surge de los procesos educativos, la construcción académica de espacios de aprendizaje y los alcances de la educación en contextos sociales específicos por parte del estudiante.

El segundo día del Foro, titulado “Desafíos para mejorar la calidad de la Educación Media: currículo y docencia” lo abrió el panel 4. En este, el Secretario de Educación de Antioquia, Felipe Gil, expuso su programa administrativo, destacando problemas en calidad y cobertura y haciendo reflexiones puntuales al trabajo conjunto con los gobiernos locales para la movilización social que destaquen referentes como un buen estudiante o un buen docente.

Tras esta intervención, la presidenta del Consejo Privado para la Competitividad, Rosario Córdoba, propuso al Capital humano como base fundamental para la competitividad de la Colombia del futuro, tarea en la cual la calidad y la pertinencia de la educación resultan particularmente importantes en razón a las competencias básicas que deben desarrollar los estudiantes de hoy.

En el quinto panel, la Doctora en Educación Melina Furman presentó “El currículo, las competencias y las estrategias pedagógicas de la educación media”, tema centralizado en las ciencias naturales y frente al cual la motivación giró entorno al paso de memorizar contenidos a analizarlos.

La transformación de la Educación Media: multiplicar oportunidades y construir competencias para todos los Jóvenes.

Igualmente, la experta Claudia Díaz expuso “Algunos criterios para una reforma curricular y pedagógica en la educción media”, tales como las competencias que deben generarse en la Educación Media, la ampliación de habilidades para enfrentar la vida al salir del colegio, la profundización del estudiante en un área de estudio específica y la diversificación para potencializar la exploración académica del estudiante.

Para concluir este panel, el profesor Zbigniew Marciniack comenzó su discurso destacando su ascensión como Viceministro de Educación Media de Polonia para comenzar a vincular su gestión con la Educación Superior. Allí observó las deficientes competencias con las que llegaba el estudiante de media, frente a lo cual la respuesta fue la instalación de la Secundaria Baja (habiendo reducido el tiempo de la primaria) y luego se insertó una secundaria Superior, en la que se pueda aprender un oficio o, mediante el diseño curricular, se pueda ingresar a la universidad. Para lograrlo, lo primero fue diseñar un currículo para aquello que el estudiante necesita irrestrictamente; el segundo punto fue el desarrollo de competencias complejas y el tercero, implementar una reflexión sobre la labor del docente que enseña las competencias complejas a las que se hace referencia.

El panel 6, Andrés Casas presentó La Educación Media y el Marco Nacional de Cualificaciones cuya principal reflexión podría verse en términos de las competencias que deben desarrollar los estudiantes: los “marcos”: 1) dan idea de que “la educación media académica permite al alumno profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior” y 2) de que “la educación media técnica prepara a los estudiantes para su desempeño laboral en sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior”. Sin embargo, no necesariamente las habilidades que se van a desarrollar provienen de la Educación Media; puede provenir de cualquiera de los otros subsistemas ducativos.

“La educación media técnica prepara a los estudiantes para su desempeño laboral en sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior”.

En “Tránsito, trayectorias y reconocimiento de competencias de la educación media a la educación terciaria”, el licenciado Salvador Malo se centró, de manera bastante técnica, en la ruta hacia una educación que desarrolle competencias para la vida, la educación y el trabajo, reflexionando en el conocimiento asociado a la capacidad intelectual, cuando, de hecho, hay otra forma de desarrollarlas: con los entornos tecnológicos.

Con un enfoque similar, el Director de Asuntos Públicos del Grupo Technicolor, Jean Pierre Lacotte, se centró en un recorrido por las trayectorias que deben transitar los estudiantes de media en Francia, para llegar a la oferta “posmedia” en ese país, tema en el que profundizó en el desarrollo de las competencias tecnológicas.

La también francesa Catherine Arbellot presentó “La enseñanza agrícola francesa: un ejemplo de articulación entre la educación secundaria – terciaria y de preparación a la vida laboral”. Allí presentó las pasarelas entre los distintos niveles de formación impartida en los establecimientos educativos públicos de su país (desde la educación preescolar hasta la enseñanza superior “corta”), enmarcadas en las misiones de la educación agrícola:

1) “Impartir formaciones general, tecnológica y profesional inicial y continua; 2) contribuir a la inserción social y profesional de los ingresados y egresados; 3) Desarrollar el entorno rural (conexión de la escuela con su territorio, participación a la vida local social y cultural); 4) Realizar actividades de desarrollo, experimentación e investigación y 5) Cooperar internacionalmente”.

En el séptimo panel, la asesora del Ministerio de Educación de Brasil, Cleunice Matos, inició su ponencia citando al sociólogo Zigmunt Bauman y su discurso de la “modernidad líquida” para denotar la rapidez con la que suceden los cambios en la vida y donde es el profesor quien recibe el llamado a incentivar y desarrollar las competencias de los estudiantes para su inserción a esa modernidad tan rápida que se vive en estos días.

De esta manera concluyó el segundo día del foro. El siguiente, denominado “Sostenibilidad de la Modernización: Educación a lo largo de la vida y gestión institucional” contó con la participación de la Directora de Formación Profesional Integral del Servicio Nacional de Aprendizaje, Natalia Ariza, quien definió la educación como servicio público con social; de allí que continuara arrojando datos sobre la realidad latinoamericana de los jóvenes en edad productiva, y los procesos de articulación emprendidos por el SENA, los cuales han sugeridos resultados positivos en temas como emprendimiento, participación del sector productivo y cadenas de formación.

De igual manera, el Hermano Carlos Gabriel Gómez presentó la “Educación para el desarrollo rural y sustentable”, donde expuso la realidad sensible del entorno rural colombiano, que exige una serie de cambios para potencializarlo desde lo educativo hacia lo productivo y sostenerlo en el tiempo mediante políticas que lo incentiven.

post-image-1

Por su parte, la Directora de Movilidad del Ministerio de Trabajo, Diana Cárdenas, proyectó su ponencia hacia la futura inserción laboral del que hoy es estudiante de media, concluyendo, entre otros aspectos, que ese tramo debe centrarse en desarrollar competencias básicas y que provea herramientas a los estudiantes para tomar decisiones frente a la vida. Adicionalmente, presentó las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE, definidas como ámbitos de aprendizaje presentes en las empresas para incentivar la capacidad de los trabajadores frente a los procedimientos técnicos de la empresa. Se trata, en últimas, de un ambiente formativo dentro del entorno laboral.

Finalmente, la Directora de la Oficina de autoevaluación y calidad económica de la Universidad del Valle, Ana María Sanabria, analizó los “puentes que deberán tenderse entre la educación media, la educación terciaria y el mundo del trabajo, para asegurar que los jóvenes cuenten con oportunidades de formación a lo largo de la vida”. Concluye que “el éxito en la educación se logra mediante la revisión estructural del sistema educativo que permita una política para la calidad de la educación en todos sus niveles”.

El noveno panel cerró el ciclo de ponencias académicas del Foro Educativo Nacional
2013. En él, la Secretaria de Educación del departamento de Putumayo, Alba Lucía Marín, expuso la relación la Gestión Territorial y Escolar de su entidad territorial, concluyendo que el principal desafío del Ministerio de Educación Nacional debe ser modernizar

la educación media del país, mientras que las entidades territoriales deben generar procesos de participación para legitimar esa modernización, y las Instituciones Educativas “alinear —curricularmente hablando— los PEI y gestionar —académicamente hablando— el Plan de Mejoramiento Institucional.

 

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podría interesarte
Close
Back to top button