CurrículoEdición 32

El currículo integrado y la evaluación formativa

Desde el año 2020, el mundo entró en una profunda crisis sanitaria a causa de la expansión de la pandemia de la COVID-19.

En los entes territoriales, en las instituciones educativas y, por supuesto, en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima de Sabanagrande, se afrontó la necesidad imperiosa de implementar el modelo educativo a distancia, atendiendo no solo a las directrices y orientaciones del MEN, de la Secretaría de Educación del Departamento, sino también a la oportunidad para fortalecer el enfoque pedagógico socio-crítico de la Escuela Normal Superior que se venía implementando en años anteriores.

Después de recibir el aporte de los docentes, el Consejo Académico acoge el Proyecto Único Articulado (P. U. A.) como la estrategia para garantizar la articulación del currículo, proponiendo que cada Núcleo Interdisciplinario construya una guía de aprendizaje, articulando las áreas y las disciplinas que lo componen. Una vez inicia el trabajo de diseño y construcción de las guías de aprendizaje, se observa la dificultad, sobre todo, de los maestros de la básica secundaria, y sobreviene la crisis, caracterizada por:

La falta de flexibilidad para renunciar a la planeación prevista desde el inicio del año académico (práctica pedagógica parcelada y desarticulada) y la resistencia hacia el currículo integrado desde ejes, preguntas o centros de interés. Se observa la debilidad en el dominio cognitivo y las dudas sobre las singularidades del enfoque socio-crítico, que fundamenta al PEI. Asimismo, se reconoce la escasa autorreflexión sobre la propia práctica pedagógica y la escasa producción escrita por parte de los maestros y las maestras. Entonces la visibilización de dichas dificultades suscita la necesidad de retomar los postulados de varios autores, como Paulo Freire (2002):

La práctica docente crítica, implícita en el pensar acertadamente, encierra el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer. Es pensando críticamente la práctica de hoy o la de ayer como se puede mejorar la próxima. El propio discurso teórico, necesario a la reflexión crítica, tiene que ser de tal manera concreto, que casi se confunda con la práctica. (pp. 18-19).

Efectivamente, considerar al maestro como mediador del aprendizaje lo sitúa en una posición privilegiada para propiciar la innovación y posibilitar en el estudiante sus propias creaciones según sean los contextos. El currículo integrado posibilita el trabajo por Núcleos interdisciplinarios, en la medida que subraya la importancia de la reflexión del maestro sobre lo que es y lo que vive con el estudiante en el aula de clase y en otros contextos, con el fin de mejorar continuamente y de estimular al estudiante a crecer en humanidad, en la capacidad crítica y en autonomía, esto es, capaz de trabajar colaborativamente en la búsqueda de las mejores opciones para incidir en la transformación de la cultura escolar y de los contextos en los cuales vive.

Hubo varios encuentros del Consejo Académico para identificar los sentires y las voces de la comunidad educativa; entonces se acordó el centro de interés en torno a la pandemia en todos los Núcleos Interdisciplinarios; se concretaron y aprobaron aspectos o elementos que debía contener la guía: el campo o pregunta problema, las disciplinas articuladas de acuerdo al núcleo interdisciplinar, los objetivos pedagógicos, los criterios de evaluación, los tiempos, la metodología, entre otros. Asimismo, se organizaron equipos y pares evaluadores de acuerdo con el perfil para el análisis y la verificación de las guías presentadas por los núcleos y, por último, la aprobación del consejo académico.

Efectivamente, considerar al maestro como mediador del aprendizaje lo sitúa en una posición privilegiada para propiciar la innovación y posibilitar en el estudiante sus propias creaciones según sean los contextos.

Así, en la secundaria, las guías se diseñaron desde cada uno de los Núcleos Interdisciplinarios:

  • El Núcleo Lúdico Estético y Deportivo, desde los procesos de la expresión corporal recreativos y artísticos: En la guía muestran cómo la COVID-19 no es la primera pandemia a la que se ha enfrentado la humanidad y cómo, gracias al testimonio de pintores y artistas de dichas épocas, se conoce sobre la crisis endémica, en obras como la de Munch, Tiziano o Goya. Contextualizan la crisis actual y hacen un llamado a quedarse en casa de una manera proactiva y abarcan temas como las pruebas para determinar el estado físico, los cambios fisiológicos, la sincronización de movimientos corporales y musicales, la rutina de las actividades en casa, cómo llevar el diario artístico, el desarrollo de la inteligencia auditiva, la coordinación rítmica del cuerpo, las destrezas sicomotrices, la convivencia a partir del juego, las reglas del juego, la integración familiar, el dibujo creativo.
  • El Núcleo Ontológico, desde las disciplinas de Educación Religiosa, Filosofía y ética, que fortalecen el desarrollo de nuevas maneras de ver la vida, el desarrollo de los valores éticos y morales, buscando la manera de responder a la pregunta: ¿de qué manera la situación actual impacta las características sociales de tu región?
  • El Núcleo de Ciencia y Tecnología, que integra los procesos matemáticos, tecnológicos y científicos, que busca que el estudiante pueda identificar, interpretar, explicar, indagar, razonar y resolver fenómenos y situaciones problematizadoras en la cotidianidad, es decir, fortalecer competencias científicas, tecnológicas y matemáticas.
  • El Núcleo Socio-humanístico, desde los procesos comunicativos, que busca potenciar la interdisciplinariedad a través de la integración del lenguaje, en todas sus expresiones, con las experiencias cotidianas que forman el tejido complejo de la vida académica, cultural y social, propiciando espacios de análisis permanente de la realidad local, promoviendo el respeto por la diferencia, la autonomía, la democracia, la responsabilidad social, la construcción de ciudadanía y la paz.

Asimismo, se ofreció acompañamientos a los docentes, con la creación de la plataforma Classroom, las actualizaciones formativas semanales por parte de los mismos maestros del área de informática (uso de las tecnologías y herramientas App para aplicar en el aula); hubo el acompañamiento del PTA, que fortaleció procesos de atención a las diferencias de aprendizaje y el uso de didácticas mediadas por las TIC. Docentes y, en especial, los directores de grupo se mantuvieron en contacto con las familias a través de llamadas y mensajes digitales.

Con los padres de familia se adelantaron reuniones grado por grado, de orientación y entrega de las guías; se les motivó a asumir la corresponsabilidad en el acompañamiento de sus hijas; se realizaron informes preventivos para dar cuenta de los procesos; se realizaron actividades formativas y un curso en habilidades para la vida. En el proceso se tuvieron en cuenta ritmos y estilos de aprendizajes de las estudiantes, a quienes se les brindó atención permanente según sus necesidades académicas, encuentros virtuales sincrónicos y asincrónicos. Para las estudiantes de décimo y undécimo se entregó una sim card, se crearon grupos de WhatsApp o Facebook y/o se entregaron fotocopias para el desarrollo de sus formación académica y de competencias. Se privilegió la lectura y la producción textual, compartiendo en las redes sociales, a través de los regalos pedagógicos; se especificaron las diferencias con estilos y metodologías de aprendizaje y evaluaciones coherentes con las necesidades particulares de las estudiantes.

Para el seguimiento de aprendizajes se construyeron rúbricas de autoevaluación que tenían en cuenta el desempeño cognitivo, expresivo y actitudinal, ejercicio que permitió la mirada retrospectiva y metacognitiva de los propios aprendizajes; además, se complementó el proceso de evaluación con el ejercicio de coevaluación y heteroevaluación, destacando las fortalezas y oportunidades en el aprendizaje con la socialización en rondas de escucha, debates y análisis de los procesos vividos.

Es importante destacar que, en el proceso de evaluación, participaron los padres de familia, tanto en la evaluación grupal dirigida por las directivas institucionales al finalizar cada una de las guías, previendo procesos para mejorar y considerar con el fin de fortalecer los aprendizajes y consolidar la propuesta de articulación curricular, así como el encuentro con los padres de familia y los directores de grupo posibilitando un conversatorio en torno a las fortalezas y debilidades del proceso, tanto desde la escuela como desde los hogares. A modo de evidencia se comparten algunos elementos del proceso de la guía que desarrolló el Núcleo Socio-humanístico: (Ver la guía completa en: https://www.normaldefatima.edu.co/nucleo-sociohumanistico/).

A partir de estas guías, que fueron aprobadas por los miembros del consejo académico, se institucionalizó el formato como un documento oficial de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima.

La lectura y la escritura se asumieron de manera transversal para las creaciones artísticas, lúdicas, de reflexión y de trabajo académico.

La escuela no tuvo reparos en modificar los procesos metodológicos en el desarrollo de la segunda guía, con la intervención semanal por Núcleos Interdisciplinarios en todos los grupos escolares; además, dado el momento social de incertidumbre, tensión, aumento de violencia intrafamiliar, de desestabilidad emocional y preocupación por el aumento de muertes y enfermedades por la COVID- 19, se decidió trabajar desde las habilidades rectoras, como son el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio.

Los procesos evaluativos de la segunda guía mostraron valoraciones positivas frente a la unidad familiar, la creación de espacios para compartir en familia y se logró caracterizar el uso de las herramientas tecnológicas para la socialización de los aprendizajes. La lectura y la escritura se asumieron de manera transversal para las creaciones artísticas, lúdicas, de reflexión y de trabajo académico. Los núcleos interdisciplinares posibilitaron que tanto los maestros como los estudiantes y sus familias se unieran para compartir las experiencias de aprendizaje y para socializar los resultados del trabajo.

La evaluación se afinó en tiempos de pandemia; para la Normal fue la posibilidad de seguirla descubriendo como un proceso de participación de todos, en el cual se valoran los aportes de cada uno, se comprende que hay diferencias y no todos tienen el mismo ritmo ni las mismas habilidades; se descubrió que el papel del maestro es el del acompañamiento a sus estudiantes, que media para propiciar experiencias de aprendizaje de acuerdo con las edades, los contextos, las individualidades, los proyectos; además, la familia jugó un papel fundamental de corresponsabilidad en la construcción de aprendizajes auténticos, motivadores del interés para seguir explorando y aprendiendo.

En conclusión, para la Escuela Normal Superior, en concordancia con el enfoque sociocrítico, las guías interdisciplinarias posibilitaron espacios para las preguntas, de diálogo, reflexión y discernimiento; el proceso de aprendizaje, a pesar del distanciamiento, se sostuvo y minimizó el exceso de actividades, cohesionó a la familia, y se constituyó en escenario de reflexión curricular y didáctica. Desde la experiencia de la articulación curricular han emergido aprendizajes para los directivos, los docentes, los estudiantes y la comunidad en general. La pedagogía por proyectos constituye el fundamento de las guías al considerar el macroproyecto de la institución: “Formación de formadores a través de procesos de comunicación y significación en la perspectiva del desarrollo humano integral”. RM

EJEMPLOS

Revista interdisciplinaria 11 nsh, nler, ncyt.

EJEMPLOS

Revista interdisciplinaria 11 nsh, nler, ncyt.

EJEMPLOS

Revista interdisciplinaria 11 nsh, nler, ncyt.

Luis Alberto Muriel

Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico. Especialista en Educación personalizada de la Universidad Católica de Manizales.

Eva Rosa Ariza Heins

Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico, Especialista en Estudios pedagógicos de la Corporación Universitaria de la Costa.

Fabiola María Bayona Caro

Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico, Magíster en Tecnologías de la información aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

Lísber Arnoris Zuluaga

Religiosa de la Comunidad Hijas de María Auxiliadora. Normalista Superior, Licenciada en Ciencias Religiosas de la Universidad Javeriana, Colectivo Edocumunicación de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima de Sabanagrande, Atl. Miembros activos de la red caribe para la transformación docente en lenguaje.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button