Central nacionalEdición 2

Contribución de las pruebas SABER al mejoramiento de la calidad educativa

Escrito por Margarita Peña Borrero, directora general del ICFES. En Colombia, las pruebas SABER, que se vienen aplicando desde comienzos de la década de los noventa, han servido para orientar las políticas de mejora impulsadas por el Ministerio de Educación Nacional y, paulatinamente, se están convirtiendo en una herramienta de diagnóstico para que las instituciones educativas conozcan sus fortalezas y debilidades y, a partir de ello, definan o ajusten sus prácticas para fortalecer los aprendizajes de sus estudiantes.

En Colombia la calidad de la educación básica es medida por las Pruebas Saber desde principios de los noventa. ¿Qué evalúan, cómo se diseñan y cómo se presentan los resultados de estas pruebas?

Uno de los principales propósitos de las políticas educativas es el mejoramiento de la calidad de la formación que reciben millones de niños y jóvenes de todo el territorio nacional. Uno de los indicadores que se usan comúnmente para conocer la calidad son los aprendizajes de los estudiantes, medidos con pruebas estandarizadas que se aplican periódicamente en determinados momentos del ciclo escolar.

En Colombia, las pruebas SABER, que se vienen aplicando desde comienzos de la década de los noventa, han servido para orientar las políticas de mejora impulsadas por el ministerio de Educación Nacional y, paulatinamente, se están convirtiendo en una herramienta de diagnóstico para que las instituciones educativas conozcan sus fortalezas y debilidades y, a partir de ello, de nan o ajusten sus prácticas para fortalecer los aprendizajes de sus estudiantes. Este artículo presenta las principales características de las pruebas SABER en cuanto a lo que evalúan, cómo se elaboran los instrumentos de evaluación y qué tipos de resultados se entregan a la comunidad educativa.

Antecedentes

El interés por evaluar la calidad de la educación básica en Colombia no es reciente. En la década de los ochenta se llevaron a cabo las primeras iniciativas para conocer las diferencias entre el rendimiento académico de los estudiantes que participaban en el modelo Escuela Nueva con respecto a los que asistían a la escuela rural tradicional. En 1991 se aplicaron las primeras pruebas, que desde ese entonces se denominaron SABER, para evaluar el logro en lenguaje, matemáticas y ciencias a una muestra de estudiantes de tercero, quinto, séptimo y noveno grados de 13 departamentos del país, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación.

Entre 1993 y 1995, y posteriormente entre 1997 y 1999, se realizaron nuevas aplicaciones de estas pruebas en los mismos grados mencionados anteriormente. En el primer período, la evaluación se hizo a muestras de estudiantes que permitieron generar resultados a nivel de las grandes regiones geográ cas del país, además de agregados nacionales. A su vez, en el segundo período, las muestras fueron representativas de todos los departamentos y de las principales ciudades.

Los resultados de estas primeras evaluaciones le dieron al ministerio de Educación Nacional elementos importantes para de nir e implementar programas de mejoramiento focalizados en aquellas regiones, grados y áreas donde se detectaron las mayores de ciencias en términos de los desempeños de los alumnos. No obstante, su carácter muestral no permitía la obtención de resultados para un nivel crucial para la toma de decisiones dentro del sistema educativo: el de los colegios. Esta situación motivó a algunas ciudades (Bogotá, Bucaramanga, pasto y Manizales, entre otras) y al departamento de Antioquia a adelantar, también durante los años 90, evaluaciones censales. Estas experiencias locales demostraron la utilidad de proveer a cada institución educativa información sobre los logros de sus estudiantes como un insumo importante para orientar sus respectivos planes de mejoramiento y abonaron el terreno para que se institucionalizaran las evaluaciones censales en todo el territorio nacional, por medio de la Ley 715 de 2001.

El diseño de estas pruebas saber se sustenta en los estándares básicos de competencias de nidos por el ministerio de Educación.

Este nuevo marco normativo introdujo transformaciones sustanciales en materia de evaluación de la calidad de la educación. La evaluación se convirtió en una política de Estado: adquirió un carácter censal y de obligatoria realización cada tres años, a estudiantes de quinto y noveno grados, momentos que corresponden a la culminación de los ciclos de básica primaria y secundaria, respectivamente.

desde la promulgación de la Ley 715 se han realizado cuatro evaluaciones censales: la primera entre 2002 y 2003, la segunda entre 2005 y 2006, de acuerdo con los calendarios escolares (A y B) vigentes en las entidades territoriales, la tercera en 2009 y la más reciente en octubre de 2012. La evaluación periódica ha contribuido a la concreción de dos elementos cruciales de la política educativa: el mejoramiento y el seguimiento. El mejoramiento escolar puede observarse por medio de indicadores que permiten diagnosticar los desempeños de los estudiantes y, a partir de ellos, jar metas concretas y factibles. A su vez, su carácter periódico apunta al fortalecimiento de la gestión, al propiciar el seguimiento al logro de dichas metas.

¿Qué se evalúa a través de las pruebas SABER?

Las pruebas SABER han cubierto varios grados y áreas a lo largo de su historia. En los años 90 se evaluaron estudiantes de tercero, quinto, séptimo y noveno grados. En las tres primeras aplicaciones censales participaron alumnos de quinto y noveno; en 2012, además de quinto y noveno, se evaluó tercer grado. En todas las ediciones se aplicaron pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales; además, se evaluaron ciencias sociales en 2005-2006 y competencias ciudadanas en 2002-2003, 2005-2006 y 2012.

El diseño de estas pruebas se sustenta en los estándares básicos de competencias de nidos por el ministerio de Educación. Estos son los “referentes comunes acerca de los conocimientos, habilidades y valores que todos los estudiantes colombianos deben desarrollar durante la trayectoria escolar, independientemente de su procedencia, condiciones sociales, económicas y culturales (mEN, 2006)”. Este marco permite la comparabilidad de los resultados en el tiempo y, en consecuencia, da las bases para establecer la evolución de los desempeños de los estudiantes en cada una de las áreas y grados evaluados.

Estas pruebas no abarcan la totalidad de estándares ni componentes de nidos para cada área, puesto que los logros en muchos de ellos solo pueden ser valorados en el ámbito de las actividades escolares, mediante estrategias distintas a pruebas estandarizadas. La tabla 1 muestra las competencias y componentes evaluados en las pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales.

¿Cómo de diseñan las pruebas?

todas las pruebas diseñadas y aplicadas por el iCFES se estructuran con la metodología denominada diseño de especificaciones a partir del modelo basado en evidencias. Esta permite de nir lo que mide una prueba y garantiza la elaboración de instrumentos de evaluación con las mismas características durante un período largo de tiempo, porque provee los elementos necesarios para producir pruebas equivalentes. Con ello se aseguran la validez y la comparabilidad de lo que se evalúa y también de los resultados obtenidos en cada una de las aplicaciones.

Todas las preguntas diseñadas mediante esta metodología son sometidas a procesos rigurosos de revisión, validación y pilotaje.

En el proceso se desarrolla un conjunto de pasos que parten de la identi cación de los conocimientos, las habilidades o las competencias que serán evaluados en las pruebas y llegan hasta la definición de las preguntas, de tal forma que la respuesta correcta a las preguntas sea la evidencia de lo que se ha propuesto evaluar (véase gura 1).

todas las preguntas diseñadas mediante esta metodología son sometidas a procesos rigurosos de revisión, validación y pilotaje, con el n de garantizar la calidad de las pruebas desde el punto de vista académico y técnico.

¿Qué tipos de resultados se producen?

Los resultados obtenidos a partir de las pruebas SABER tienen como finalidad apoyar los procesos de toma de decisiones en cada uno de los niveles de la organización del sistema educativo, desde los colegios, estudiantes y padres de familia, hasta las administraciones locales, regionales, nacional, y la sociedad en general.

tabla 1. Competencias y componentes evaluados en las pruebas SABER

Figura 1. Proceso de elaboración de las pruebas mediante la metodología de diseño de especi caciones a partir del modelo basado en evidencias

Los resultados de las pruebas aplicadas en 2009 muestran un panorama preocupante: menos de la mitad de los estudiantes de quinto y noveno grados del país alcanzan o superan los desempeños esperados.

  • Las competencias, conocimientos o habilidades están de nidos en documentos o ciales, como es el caso de los estándares básicos de competencias para la educación básica y media.
  • Las a rmaciones son enunciados que se hacen acerca de los conocimientos, habilidades y capacidades que se pretende inferir a partir de las respuestas dadas por los estudiantes.
  • Las evidencias son acciones o productos observables que hacen posible veri car los desempeños a los que se re eren las a rmaciones.
  • Las tareas son enunciados que dan pautas para la construcción de las preguntas de una prueba. por medio de las tareas es posible caracterizar la di cultad o complejidad de las preguntas.

El iCFES genera reportes de resultados que pueden ser consultados libremente por todas las personas interesadas, en la sección “consulta de resultados” de la página www.icfes.gov.co. Se elaboran reportes para cada establecimiento educativo, sus sedes si las tiene, municipios, departamentos y el nivel nacional. Asimismo, los reportes contienen información de resultados para determinados grupos de referencia, de manera que un colegio, por ejemplo, puede comparar los desempeños de sus estudiantes con los obtenidos por los alumnos de todo el país, o con los logros del conjunto de instituciones o ciales o privadas. Estas comparaciones buscan dar elementos para la formulación de metas realistas de mejora (véase tabla 2).

Además de las pruebas que se aplican en todos los colegios, el iCFES administra una serie de cuestionarios a los estudiantes, padres de familia, docentes y rectores de una muestra representativa de instituciones educativas de todo el país. Estos cuestionarios contienen preguntas que buscan conocer características personales y familiares de los estudiantes, así como aspectos relacionados con la vida escolar y del aula. toda esta información busca enriquecer los análisis de los resultados y dar respuesta a interrogantes como los siguientes: ¿por qué algunos estudiantes obtienen mejores resultados en las pruebas que los demás?, ¿cuál es la incidencia de características familiares, de la comunidad, de los recursos, de la gestión institucional y de las prácticas de enseñanza en los resultados de los estudiantes en las pruebas?

tabla 2. tipos de reportes e informes de resultados producidos en las pruebas SABER.

 

Algunos resultados de las Pruebas SABER aplicadas en 2019

Los resultados de las pruebas aplicadas en 2009 muestran un panorama preocupante: menos de la mitad de los estudiantes de quinto y noveno grados del país alcanzan o superan los desempeños esperados. Ellos pueden, entre otras cosas: resolver problemas matemáticos sencillos, identi car patrones en secuencias numéricas, establecer características y realizar clasi caciones de animales y plantas a partir de determinados criterios, identi car elementos de textos sencillos, tales como los personajes, espacios y tiempos donde ocurren las acciones. por su parte, algunas di cultades detectadas son: resolver problemas matemáticos complejos, que requieren transformaciones de datos o la elaboración de modelos de solución, establecer relaciones entre los contenidos de un texto y lo que saben sobre un determinado tema, realizar inferencias a partir de la información presentada en un texto, elaborar conclusiones y predicciones a partir de información proveniente de investigaciones cientí cas, entre otras.

Adicionalmente, se observan brechas importantes, pues los estudiantes que asisten a instituciones educativas rurales y los de niveles socioeconómicos más bajos tienen resultados más bajos. también se detectan desventajas de las niñas en matemáticas y ciencias.

¿Dónde obtener más información sobre las Pruebas SABER?

todas las personas interesadas pueden consultar en www.icfes.gov.co, en la parte “presentación de exámenes”, la información relacionada con las características de las pruebas, guías y ejemplos de preguntas. A su vez, en la parte “Consulta de resultados” se pueden conocer los resultados de todos los establecimientos educativos, municipios y departamentos en estas pruebas. El iCFES pone a disposición de la comunidad documentos, videos, presentaciones, que pueden ser descargados de manera gratuita.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button