Nadie debe responsabilizar a la educación por todo esto, pero tampoco, nadie debe subestimar el papel que desempeñan los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores de las personas en el desarrollo social y económico y en la configuración del contexto cultural para el mañana.
En este mundo, la educación ya no se trata solo de enseñar algo a los estudiantes, sino de ayudarlos a desarrollar una brújula confiable y las herramientas para navegar con confianza a través de un mundo cada vez más complejo, volátil e incierto. El éxito en la educación de hoy se trata de construir curiosidad —abrir mentes—, se trata de compasión —abrir corazones—, y se trata de coraje, movilizando nuestros recursos cognitivos, sociales y emocionales para tomar medidas. Y esas son también nuestras mejores armas contra las mayores amenazas de nuestros tiempos: la ignorancia —la mente cerrada—, el odio —el corazón cerrado— y el miedo, el enemigo del mundo ha visto una creciente desconexión entre el imperativo del crecimiento infinito y los recursos finitos de nuestro planeta; entre la economía financiera y la economía real; entre ricos y pobres; entre el concepto de nuestro producto interno bruto y el bienestar de las personas; entre la tecnología y las necesidades sociales; y entre la gobernanza y la falta de voz percibida de las personas.
El tipo de cosas que son fáciles de enseñar y probar se han vuelto fáciles de digitalizar y automatizar. Sabemos cómo educar a los robots de segunda clase, personas que son buenas para repetir lo que les decimos. En esta era de aceleraciones e inteligencia artificial, necesitamos pensar más en lo que nos hace humanos. El futuro consiste en emparejar la inteligencia artificial de las computadoras con las habilidades y valores cognitivos, sociales y emocionales de los seres humanos.
En este mundo, la educación ya no se trata solo de enseñar algo a los estudiantes, sino de ayudarlos a desarrollar una brújula confiable y las herramientas para navegar con confianza a través de un mundo cada vez más complejo, volátil e incierto.
Incluso una construcción tan básica como la alfabetización ha cambiado fundamentalmente. En el siglo 20, la alfabetización se trataba de extraer y procesar información precodificada; en el siglo 21, se trata de construir y validar el conocimiento. En el pasado, los maestros podían decirles a los estudiantes que buscaran información en una enciclopedia y que confiaran en la precisión y veracidad de esa información. Hoy en día, Google les presenta millones de respuestas, y nadie les dice lo que está bien o mal ni lo que es verdadero o no verdadero. Cuanto más conocimiento nos permite la tecnología buscar y acceder, más importante se vuelve la comprensión profunda y la capacidad de navegar por la ambigüedad, obtener puntos de vista triangulares y darle sentido al contenido. Contrasta eso con el hallazgo de la evaluación PISA 2018 respecto a la alfabetización lectora en la cual, en promedio en los países de la OCDE, solo el 9% de los estudiantes de 15 años pudieron distinguir los hechos de la opinión cuando las señales estaban implícitas. Es cierto que esta cifra aumentó con respecto al 7% en 2000, pero mientras tanto la demanda de habilidades de alfabetización se ha reducido por completo.
El hecho de que los avances en las habilidades de alfabetización se hayan quedado muy por detrás de la evolución de la naturaleza de la información tiene profundas consecuencias en un mundo donde la viralidad parece a veces privilegiada sobre la calidad en la distribución de la información. En el clima de “posverdad” en el que nos encontramos ahora, unas declaraciones que “se sienten bien” pero que no tienen ninguna base de hecho se aceptan como hechos. Los algoritmos que nos clasifican en grupos de personas de ideas afines crean cámaras de eco en las redes sociales que amplifican nuestros puntos de vista y nos dejan aislados de argumentos opuestos que pueden alterar nuestras creencias. Estas burbujas virtuales homogeneizan opiniones y polarizan nuestras sociedades; y pueden tener un impacto significativo —y adverso— en los procesos democráticos. Esos algoritmos no son un defecto de diseño; son producto de la forma como funcionan las redes sociales. Hay escasez de atención, pero abundancia de información. Estamos viviendo en este bazar digital donde cualquier cosa que no esté construida para la era de la red se está desmoronando bajo su presión.
El enfoque convencional en la escuela consiste a menudo en dividir los problemas en partes manejables y luego enseñar a los estudiantes cómo resolver estos pedazos y piezas. Pero las sociedades modernas crean valor sintetizando diferentes campos del conocimiento, haciendo conexiones entre ideas que antes parecían no estar relacionadas, conectando los puntos de donde vendrá la próxima innovación.
En el pasado, las escuelas eran islas tecnológicas, con tecnología a menudo limitada a apoyar y conservar las prácticas existentes, y estudiantes que superaban a las escuelas en su adopción de la tecnología. Ahora las escuelas necesitan utilizar el potencial de las tecnologías para liberar el aprendizaje de las convenciones pasadas y conectar a los estudiantes de maneras nuevas y poderosas, con fuentes de conocimiento, con aplicaciones innovadoras y entre sí.
El pasado también estaba dividido, con maestros y contenido divididos por materias y estudiantes separados por las expectativas de sus perspectivas profesionales futuras; con escuelas diseñadas para mantener a los estudiantes adentro y al resto del mundo afuera; con una falta de compromiso con las familias y una renuencia a asociarse con otras escuelas. El futuro debe integrarse, con énfasis en la interrelación de las asignaturas y la integración de los estudiantes.
En las escuelas de hoy, los estudiantes generalmente aprenden individualmente y al final del año escolar, certificamos sus logros individuales. Pero cuanto más interdependiente se vuelve el mundo, más necesitamos grandes colaboradores y orquestadores. Podemos ver durante esta pandemia cómo el bienestar de los países depende cada vez más de la capacidad de las personas para tomar medidas colectivas. Esto es importante. En el trabajo, en el hogar y en la comunidad, las personas necesitarán una amplia comprensión de cómo viven los demás, en diferentes culturas y tradiciones, y cómo piensan los demás, ya sea como científicos o como artistas.
No todas las bases para esto vienen naturalmente. Todos nacemos con un “capital social de vinculación”, un sentido de pertenencia a nuestra familia u otras personas con experiencias compartidas, propósitos comunes o actividades. Pero requiere esfuerzos deliberados y continuos para crear el tipo de “capital social puente” a través del cual podamos compartir experiencias, ideas e innovación con otros, y aumentar nuestro radio de confianza hacia extraños e instituciones.
Lo que es más interesante es que un país como Colombia, donde los estudiantes a menudo luchan con las tareas de lectura, matemáticas y ciencias, lo hacen mucho mejor en competencia global de lo que predicen sus puntajes de lectura, matemáticas y ciencias.
Estas consideraciones llevaron a PISA, el estándar global para medir la calidad de los resultados educativos, a incluir la “competencia global” en su última evaluación de 66 sistemas escolares. Para obtener buenos resultados en esta evaluación, los estudiantes tuvieron que demostrar que podían combinar el conocimiento sobre el mundo con el razonamiento crítico, y que eran capaces de adaptar su comportamiento y comunicación para interactuar con individuos de diferentes tradiciones y culturas.
Tal vez no sea una sorpresa que los países a los que en general les va bien en la educación también tiendan a mostrar niveles más altos de competencia global: los estudiantes de Singapur y Canadá, a los que les va bien en las pruebas de materia PISA, también se destacan en la competencia global. Lo que es más interesante es que un país como Colombia, donde los estudiantes a menudo luchan con las tareas de lectura, matemáticas y ciencias, lo hacen mucho mejor en competencia global de lo que predicen sus puntajes de lectura, matemáticas y ciencias. A su vez, a los estudiantes en Corea les fue menos bien de lo previsto.
Los países también varían en la medida en que sus estudiantes son resilientes y abiertos al futuro. Vietnam, un país donde los estudiantes sobresalen en la prueba de matemáticas PISA, tiene la menor proporción de estudiantes que se sienten seguros de que pueden cambiar su comportamiento para satisfacer las necesidades de nuevas situaciones o que pueden adaptarse a diferentes situaciones, incluso cuando están bajo presión. A su vez, los estudiantes mexicanos, que se desempeñan mal en matemáticas, no tenían miedo de navegar por la ambigüedad y manejar la incertidumbre. Todo esto demuestra que algunas capacidades y actitudes que son clave para el éxito en nuestros tiempos no vienen automáticamente como un subproducto del éxito académico. Igualmente, importante, estos resultados se relacionan estrechamente con lo que sucede en las escuelas y las aulas.
Finalmente, si bien la mayoría de los sistemas escolares han logrado cerrar las brechas de género en materias escolares clave, la competencia global puede haber pasado por alto la atención de las políticas. Los individuos parecen tener una apertura mucho mayor para comprender diferentes perspectivas, un mayor respeto e interés en aprender sobre otras culturas y actitudes más positivas hacia los inmigrantes. Por otro lado, los niños a menudo parecen más propensos a mostrar una mayor resiliencia y adaptabilidad cognitiva que las niñas. Una vez más, estas diferencias no caen del cielo, sino que se reflejan en las diferencias en lo que hacen los niños y las niñas: los niños eran más propensos a aprender sobre la interconexión de las economías de los países, buscar noticias en el Internet o ver las noticias juntos durante la clase. También eran más propensos a ser invitados por sus profesores a dar su opinión personal sobre las noticias internacionales, a participar en discusiones en el aula sobre eventos mundiales y a analizar problemas globales junto con sus compañeros de clase. En contraste, las niñas eran más propensas que los niños a aprender a resolver conflictos con sus compañeros en el aula, aprender acerca de diferentes culturas y la manera como las personas de diferentes culturas pueden tener distintas perspectivas sobre algunos temas.
Los niños a menudo parecen más propensos a mostrar una mayor resiliencia y adaptabilidad cognitiva que las niñas.
Estos hallazgos muestran cómo la educación puede marcar la diferencia. En general, las escuelas y los sistemas educativos que tuvieron más éxito en fomentar el conocimiento, las habilidades y las actitudes globales entre sus estudiantes fueron aquellos que ofrecen un plan de estudios que valora la apertura al mundo, proporcionan un entorno de aprendizaje positivo e inclusivo, ofrecen oportunidades para relacionarse con personas de otras culturas y tienen maestros que están preparados para enseñar competencia global.
¡Hacer esto bien es importante, y no solo para las escuelas internacionales! La competencia global de nuestros jóvenes de hoy puede dar forma a nuestro futuro tan profundamente como sus habilidades de lectura, matemáticas y ciencias. No menos importante, serán aquellas sociedades que más valoran el hecho de tender puentes entre el capital social y el pluralismo las que puedan aprovechar el mejor talento de cualquier lugar y fomentar la creatividad y la innovación. RM