Edición 35Editorial

Salud Mental en el Contexto Educativo

Se preguntarán el porqué Ruta Maestra ha querido dedicar todo un número a la salud mental. Para contestar esta pregunta, comenzaré con el concepto mismo de salud mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha definido como: “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”.

El estado de bienestar significa “estar bien”, en mente y cuerpo. Si lo aplicamos a la comunidad educativa –niños, niñas, adolescentes, padres, madres, docentes y directores/as–, dicho bienestar permitirá que cada quien, desde su rol, desarrolle su potencial y sus habilidades socioemocionales y cognitivas.

La pandemia, sin duda alguna, ha traído consecuencias en la salud mental de los y las actores/as del proceso educativo, en su totalidad, al alterar el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños, niñas y adolescentes, en quienes se han observado aumentos alarmantes de ansiedad, depresión y suicidio. A lo que podemos agregarle la sobreestimulación tecnológica, acrecentada por el encierro, que ha dejado a muchos y muchas estudiantes con apatía, hiperactividad, ausencia de límites, sedentarismo, sobrepeso e insomnio. Por otro lado, la fatiga niebla mental ha afectado a una gran parte de las personas en edad adulta, quienes se han visto afectadas con fallas en su memoria, en su claridad mental y en su capacidad de concentración, con incapacidad para mantener la atención, con sentimientos de falta de energía e incluso con agotamiento –que el sueño no logra reparar– y con una menor productividad laboral.

Entonces, se observan, por un lado, alteraciones de salud mental en los y las estudiantes y, por el otro, un efecto complejo en los y las adultos/as, quienes deben, más que nunca, tener suficiente energía para cuidarles, educarles y ser modelos de formación en el desarrollo de la personalidad de aquellos/as.

Ante este complejo momento, que se vive a nivel mundial, una entrega de Ruta Maestra enfocada en la salud mental y el bienestar en el contexto educativo, es más que bienvenida. A lo largo de este número, encontraremos:

Una entrevista a Tatiana Arboleda, quien nos revelará algunos datos alarmantes asociados a la salud mental de niños, niñas y adolescentes, así como la importancia de un seguimiento riguroso por parte de las instituciones educativas; seguimiento que involucre, no solo los resultados académicos, sino también los aspectos psicoemocionales, tanto del estudiantado, como de los y las maestros/as y sus necesidades.

También en formato de entrevista, Álex Róvira nos presentará su Escuela Humanista, y nos definirá la importancia de la prosperidad y su relación con el bienestar emocional. Destacará la relevancia de la unión entre la escuela y el hogar, para acrecentar el modelo y la cultura familiar; eje fundamental, para la formación de buenas personas, profesionales y ciudadanos/as.

En el artículo de Ruta Maestra, escrito por Efrén Martínez, encontraremos excelentes definiciones de las emociones y su relación con el bienestar. También, nos enseñará las consecuencias de estigmatizar trastornos como la ansiedad y la depresión. Su aporte más importante será, quizás, una serie de consejos imprecindibles para detectar y manejar, a tiempo, ambos trastornos.

Andreas Schleicher destacará la urgencia e importancia de incorporar, sistémicamente, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales a los currículos escolares, de tal manera que se aborde el bienestar psicológico de los y las estudiantes, especialmente, de aquellos en situación de vulnerabilidad. Resaltará, a la vez, la importancia de una buena relación entre el/la docente y el/la alumno/a, en aras de preservar la motivación por aprender.

No cabe duda de que los y las adolescentes son uno de los grupos etarios más perjudicados por la pandemia y que, en la actualidad, son una de las poblaciones que presentan un mayor riesgo en salud. Por eso, Ruta Maestra invitó a Isauro Blanco, para que nos contara, en detalle, cómo se ha dado dicha afectación, cuáles son los cambios cerebrales característicos en estas edades y, lo más importante, nos brindara numerosos consejos para el trabajo con adolescentes.

Un completo artículo nos presentará el análisis realizado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), sobre la posible influencia de las habilidades sociales y emocionales del estudiantado, en sus capacidades cognitivas, a partir de la más reciente evaluación de las competencias académicas de los y las estudiantes de grados 3, 5, 7 y 9, aplicada en 2022, tanto en establecimientos oficiales, como no oficiales.

Los artículos de José Carlos Ruiz y Juan Pablo Díaz del Castillo, por su parte, se centrarán en la formación y educación de la personalidad, cuyo propósito es generar una reflexión en los y las educadores/as, así como en los y las cuidadores de niños, niñas y adolescentes en etapa de aprendizaje.

No cabe duda de que los y las adolescentes son uno de los grupos etarios más perjudicados por la pandemia y que, en la actualidad, son una de las poblaciones que presentan un mayor riesgo en salud

Martha Elvira Martínez nos ayudará a definir y a comprender el rol de la familia, de la escuela y de los y las profesionales de la salud mental y el bienestar, en la formación de seres humanos activos socialmente.

Al hablar de salud mental y bienestar, debemos tener en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías en el entorno de niños, niñas y adolescentes. Más aun, cuando esta ha hecho las veces de “gran compañera”, durante el encierro obligatorio. Por eso, María Alejandra Montes se detendrá en los aspectos positivos y negativos de las tecnologías y su repercusión en la salud mental, y nos llenará de consejos para su buen uso, en las diferentes edades.

Rosana Fernández Coto nos enseñará el tremendo valor de la Psicología Positiva, como disciplina desde donde estudiar y trabajar el bienestar y la felicidad, en las instituciones educativas. Además, nos mencionará la importancia de la neuropedagogía, en el desarrollo de estudiantes plenos emocionalmente y con todos sus talentos al máximo.

Gonzalo Arboleda nos introducirá en el desafiante mundo de la neurogerencia, al narrarnos, en detalle, los cambios de paradigma surgidos a lo largo de la Historia, en cuanto al liderazgo y la gestión: cómo de la administración clásica verticalista de presión, es necesario pasar a una gestión con pasión, enfocada en las habilidades sociales y emocionales de las personas a nuestro cargo, como seres biopsicosociales. Nos aconsejará, al final de su artículo, conocer los aportes de la neurociencia en el estudio del cerebro, para hacer líderes y lideresas más eficaces, en la dirección de otros seres.

Al hablar de salud mental y bienestar, debemos tener en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías en el entorno de niños, niñas y adolescentes

Las investigadoras Alba Díaz y Lina Pico nos mostrarán los resultados de una extensa prueba de diagnóstico de bienestar emocional, realizada a más de 1000 estudiantes de nivel primaria y secundaria de la Institución Educativa Santa María Goretti; la cual observa, en diferentes proporciones, marcadores socioemocionales como el miedo, la ansiedad, la ira, la tristeza, el aislamiento social, los problemas de sueño y el abuso de pantallas. Ambas autoras nos describirán el increíble proyecto realizado por la Institución, para mitigar estos resultados a través de un trabajo cooperativo y empático entre el estudiantado, el cuerpo docente, las familias y los y las cuidadores/as. Admirable la labor realizada.

A través de varias experiencias inspiradoras, Ruta Maestra nos comparte tres historias de vida: Alexander Rubio Álvarez nos presentará su Pedagogía del Loto, como método trasformador que es aplicado, con gran éxito, en una escuela, localizada en una de las zonas más violentas de Bogotá. Constanza Micaela nos contará que su enseñanza se basa en el movimiento, el juego, el diálogo y la emoción, al arrancar todos sus días con una “asamblea de escucha activa”. Elena Santa Cruz, docente y titiritera, nos confesará que antes de entrar a los lugares en donde enseña, trata de encontrar su propia humildad, al analizar, de forma permanente, sus carencias y límites; lo que le permite introducirse en los ámbitos escolares, hospitalarios, institutos de menores, penales e, incluso, en ambientes de calle para ayudar, con amor, en la formación de redes.

Atravesando aún los temblores de la pandemia y sus secuelas en todos y todas los y las actores de la educación, ¡qué mejor momento para detenernos y pensar en la salud mental y el bienestar! RM

Hernán Aldana

Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires. Argentina. Especializado en Neurociencias. ExDecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano. En la actualidad es profesor en 3 Universidades Argentinas (Universidad Nacional de la Matanza, Universidad de Morón y Universidad Maimónides). Desde 2008 realiza capacitaciones de grado y posgrado sobre la aplicación de la neurociencia para enseñar, aprender o estudiar y sobre temática sobre neurobiología de las emociones.

Artículos relacionados

2 Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podría interesarte
Close
Back to top button