Edición 2

PISA 2009: Nuevos desafíos en habilidades de lectura para el siglo XXI

Escrito por Claudia Peirano, economista, especialista en el diseño y evaluación de programas de educación. Las pruebas PISA 2009 aportan información nueva y muy relevante para la discusión sobre las habilidades de lectura en la era digital para un conjunto amplio de países.

La OECD determinó este año que las habilidades serán la unidad de transacción global en los años que vienen. Los grupos que logren alcanzar altos niveles de habilidades serán los que puedan acceder a mejores condiciones de empleabilidad y a una mejor calidad de vida. El mercado laboral en el mundo de la tecnología y las innovaciones será de manera creciente una competencia por talentos.

Iniciativas como Assessment and teaching of 21st century skills2 han concluido que las habilidades cognitivas como formas de pensar, la comunicación y la colaboración como formas de trabajar, el dominio de las tecnologías de comunicación e información (TIC) y las habilidades para vivir de manera socialmente responsable son las competencias principales para aprender a colaborar y conectarse a través de la tecnología en un mundo basado en el conocimiento. En este contexto, la lectura comprensiva de textos tradicionales y digitales constituye un conjunto de habilidades esenciales.

Las pruebas piSA 20093 aportan información nueva y muy relevante para la discusión sobre las habilidades de lectura en la era digital para un conjunto amplio de países. En esta versión se aplicaron pruebas de lectura tanto en el formato tradicional del texto impreso como en el formato digital que incluye hipertextos y requerimientos de navegación. Los resultados para Colombia y el resto de la región presentan grandes desafíos en términos de calidad y equidad.

Resultados

La prueba PISA de lectura define 6 niveles de logro. El nivel inicial (1) comprende al grupo de estudiantes de 15 años que está bajo el límite de las competencias básicas para participar de manera efectiva y productiva en la sociedad. La primera prioridad de la gran mayoría de los países evaluados es asegurar que todos los jóvenes estén al menos en el nivel 2 y promover el desarrollo de habilidades complejas para que avancen a los niveles siguientes.

Los países de la región medidos en la prueba de lectura de documentos impresos presentan entre un 30% (Chile) y un 65% (panamá) de jóvenes en el nivel inicial y se encuentran todos estadísticamente bajo el nivel promedio de los países de OECd. para Colombia se reporta que cerca del 50% de los estudiantes está en esta condición.

piSA 2009 también permite conocer las habilidades de los jóvenes en la lectura de textos digitales, que corresponden a uno o más textos con una amplia variedad de hipertextos, herramientas de navegación y herramientas que permiten al joven moverse entre las páginas. Estos textos se caracterizan también por presentar una alta proporción de lenguaje gráfico.

La prueba de lectura digital fue aplicada sólo en 19 países. Los únicos de la región fueron Chile y Colombia, que coinciden en que presentan los peores resultados del grupo. Colombia reporta que cerca del 70% de los jóvenes está en la categoría inicial de desempeño y no logra el nivel mínimo definido para ser competente en la actualidad. Este grupo tiene bajas probabilidades de poder acceder a las oportunidades de estudios y trabajos calificados en estos tiempos. En países como Corea o Japón, en cambio, esta proporción es inferior al 10% de la población en estudio.

Los resultados promedio de los países en lectura de textos impresos y digitales presentan una alta correlación. de los 19 países que cuentan con ambas mediciones, Chile y Colombia están en último lugar en ambas categorías.

Los desafíos que enfrentan los países de la región en estas materias son de gran magnitud y PISA ofrece algunas pistas sobre los posibles factores explicativos. Será importante que los países sigan trabajando en entender la realidad local y en tomar medidas que apunten al corazón de las deficiencias. La evidencia da razón de que esto es posible: por ejemplo, los países que cuentan con mayor número de evaluaciones PISA, Chile, perú y Brasil han logrado grandes avances en lectura en el período 2000 – 2009.

Más allá de los resultados promedio

Las grandes diferencias de resultados entre países se explican por múltiples factores. A continuación se presentan algunos de dichos factores que explican la heterogeneidad de resultados entre países, al interior de los países y al interior de las escuelas. En esta medición, hay que destacar que sólo el 6% de las diferencias en el desempeño promedio de los estudiantes se explican por el nivel de ingresos per cápita.

Los resultados para Colombia y el resto de la región presentan grandes desafíos en términos de calidad y equidad.

Diferencias de género

En todos los países en que se mide la lectura de textos impresos, las mujeres presentan mejores resultados que los hombres. En este ámbito, Chile, Colombia y perú presentan las menores diferencias, lo cual da cuenta de que las políticas de cobertura educacional en nuestros países han sido más equitativas en materia de género. Sin perjuicio de lo anterior, cerrar la brecha de género sigue siendo un desafío en la región.

En contraposición, en todos los países en que se evalúa la lectura de textos digitales, los hombres tienen mejor desempeño que las mujeres. Cuando se comparan hombres y mujeres de igual nivel de desempeño en lectura, los hombres también tienden a tener mayores habilidades de navegación.

La única excepción en este caso es Colombia, donde las mujeres en promedio superan a los hombres en esta medición también.

Diferencias por características familiares

En la mayor parte de los países, los resultados de los estudiantes están relacionados con el nivel socioeconómico de sus familias y este efecto se ve pronunciado en las familias inmigrantes de bajos recursos. Sin embargo, los resultados piSA muestran que en relación con grupos con igual nivel de ingresos familiares, hay países muchísimo más exitosos que otros en mitigar este efecto y ofrecer oportunidades de aprendizaje de calidad a todos sus estudiantes.

El encanto de leer

PISA reporta que los estudiantes que disfrutan de la lectura tienen una mayor probabilidad de obtener altos resultados en competencias lectoras, lo que es consistente con la investigación reciente que reporta que la lectura entretenida está asociada con una lectura más eficiente. Es probable que los niños y las niñas que se apasionan por la lectura tengan mayor práctica y alcancen mayores niveles de habilidades cuando jóvenes.

De manera concordante, piSA muestra que las mujeres presentan mayores niveles de entusiasmo por la lectura que los hombres y que los jóvenes de menores ingresos presentan menores niveles de diversión con la lectura.

Autonomía

Los resultados de PISA también reportan que los estudiantes que son más conscientes de sus estrategias de lectura y aprendizaje desarrollan mayores competencias lectoras que aquellos que sólo siguen las instrucciones del profesor.

Acceso a la tecnología

PISA 2009 reporta que no se registra una relación clara entre el uso de tecnología en las escuelas y el desempeño en lectura. Asimismo, se confirma que el uso intensivo de la tecnología en la casa desarrolla destrezas de uso pero no está relacionada con mejores aprendizajes en ningún ámbito.

La evidencia sigue sugiriendo que el desarrollo de competencias de aprendizaje de nivel superior requiere de un entrenamiento guiado en tareas de mayor complejidad.

Por otra parte, el estudio da cuenta de que el uso de TIC no es una parte integral de la visión de enseñanza aprendizaje en el sistema escolar y que los docentes no presentan mayor motivación por invertir su tiempo en mejorar el uso de tecnología, en tanto no lo consideran tan necesario.

Características de las escuelas

En términos de variables de contexto, PISA analiza la institucionalidad de las escuelas dentro del sistema educativo de cada país. La evidencia indica que introducir variables de mercado y de autonomía en el sistema escolar no necesariamente mejora los desempeños de los estudiantes. No es claro si los padres cuentan con suficiente información para escoger la mejor escuela para sus hijos. tampoco es claro si los padres consideran elementos de calidad al escoger el colegio de sus hijos o si presionan lo suficiente al sistema por mejores resultados.

Por otra parte, la posibilidad de elección de escuela no está relacionada con mejores aprendizajes promedio y, en cambio, puede generar o profundizar la segregación escolar.

¿Cómo se puede mejorar?

Mejorar las competencias de lectura de textos impresos y digitales debiera ser un objetivo central de la política educativa, en tanto constituyen la base para el desarrollo de habilidades de nivel superior.

Un elemento central parece ser el desarrollo de estrategias que promueva el entusiasmo por la lectura placentera en jóvenes que poseen diversos intereses y desarrollo de competencias. ¿Cuáles son los intereses de hombres y mujeres en sus distintos niveles de desarrollo, cuáles son sus prácticas de comportamiento?, ¿qué temas y situaciones le son pertinentes y qué tipo de lectura le son más cercanos? Estas son algunas de las preguntas de investigación que debieran incluir los planes de fomento de la lectura.

La pertinencia y las preferencias lectoras son especialmente importantes para fomentar los hábitos lectores en los grupos de niveles relativamente más bajos en estas competencias: los estudiantes hombres y los que provienen de hogares con menores niveles de ingreso. Es importante conocer el perfil de intereses de niños y niñas en cada país, con el fin de avanzar en la promoción de lecturas que le permitan a cada uno encontrar espacios de lectura atractivos, tanto en textos impresos como en textos digitales.

Los resultados de PISA también reportan que los estudiantes que son más conscientes de sus estrategias de lectura y aprendizaje desarrollan mayores competencias lectoras que aquellos que sólo siguen las instrucciones del profesor.

De manera complementaria, es necesario promover metodologías y herramientas que potencien la autonomía y la eficacia de los estudiantes en su aprendizaje.

Un segundo elemento clave es la mejora de la relación entre tecnología y aprendizajes. La capacidad lectora es fundamental para la vida y esta incluye las competencias asociadas a la práctica de lectura de textos digitales: la habilidad para evaluar críticamente la calidad y credibilidad de los textos disponibles y la habilidad para integrar información de múltiples fuentes y navegar de manera efectiva.

En un mundo crecientemente digitalizado, ser un buen lector permite a las personas aprender nuevas competencias, adquirir información y conocimiento para mejorar la calidad de vida y también les permite adquirir competencias para navegar entre distintas fuentes de información de manera no lineal, lo cual fortalece su capacidad para construir aprendizajes.

Para disminuir la brecha digital, PISA propone que los educadores deben:

  • Entender la naturaleza de la lectura digital.
  • Conocer las habilidades de sus estudiantes.
  • Abordar las diferencias que se registran dentro de una misma escuela y entre escuelas.
  • Reclamar un mejor acceso a la tecnología para estudiantes y profesores.
  • promover el uso frecuente y efectivo de la tecnología en las escuelas.

PISA señala que las actividades basadas en proyectos parecen ser una excelente estrategia de aprendizaje, siempre que promuevan la indagación y permitan que los estudiantes tengan distintas aproximaciones a la solución de problemas. Este tipo de actividades pueden fomentar el entrenamiento en navegación efectiva, la capacidad de discriminar materiales según relevancia y la posibilidad de engancharse con textos atractivos.

El estudio tecnología y escuela: lo que funciona y por qué4, publicado por Santillana, plantea algunos elementos más precisos sobre lo que es viable en el aula en materia de innovaciones tecnológicas, con base en una revisión más amplia de la literatura y la evidencia recientes. Estos elementos constituyen una excelente guía al momento de evaluar las estrategias del uso frecuente y efectivo de la tecnología en las escuelas.

Con base en los modelos de adopción de tecnología, se plantea que las personas adoptan un cambio tecnológico sólo si se sienten competentes para usarlo y tienen una percepción clara de los beneficios que van a obtener con dicho cambio. Se propone entonces que, si se cuenta con las competencias adecuadas, el criterio decisivo para que la tecnología sea adoptada por docentes y estudiantes es su percepción de utilidad y satisfacción.

Sintetizando, los elementos clave en la percepción de éxito de las innovaciones de uso de tecnología en el aula son los siguientes:

  • Competencia: los docentes deben ser formados en el uso de la tecnología en un contexto pedagógico.
  • Motivación: estudiantes motivados por sistemas participativos y docentes motivados porque la innovación permite que haya un trabajo profesional más efectivo.
  • Relevancia: las innovaciones han de ser relevantes para las competencias que se quiere desarrollar.
  • Comodidad: las innovaciones deben ser cercanas a otras ya conocidas y permitir la flexibilidad y la personalización.
  • Eficiencia: estudiantes y docentes serán más efectivos sólo si se genera una transformación que haga más eficientes los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Unanimidad: debe existir coincidencia entre los estudiantes y los profesores respecto de los beneficios de la innovación tecnológica para que ésta sea adoptada.

Este conjunto de criterios pone el foco en las personas más que en la naturaleza de las innovaciones, señalando la importancia de que los estudiantes y los docentes perciban que hay beneficios claros en las nuevas soluciones tecnológicas. Sin duda, esta propuesta constituye una guía importante para el diseño e implementación de las políticas de tecnologías para la educación.

En suma, el hecho de avanzar en competencias de lectura de textos impresos y digitales plantea nuevos desafíos que implican miradas multidisciplinarias hacia el aprendizaje. Las nuevas políticas de fomento lector deberán considerar la diversidad de interés de los estudiantes, sus motivaciones para aprender y la aproximación que tengan los docentes a las estrategias de desarrollo de habilidades de orden superior, especialmente aquellas que son acompañadas de tecnología. ¡Buena información, mucho por hacer!

 

REFERENCIAS

1 Estrategiade habilidades OECD, http://www.oecd.org/ edu/oecdskillsstrategy. htm

2 Assessment and teaching of 21st century skills, http://atc21s. org/

3 información completa sobre piSA 2009, http://www.oecd.org/ pisa/pisaproducts/ pisa2009/

4 pedró,Francesc. tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Santillana, 2011. http://www. fundacionsantillana. com/upload/ficheros/ noticias/201111/ documento_bsico.pdf

 

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button