RM: ¿Cuál crees que es el rol de la tecnología en la creación de nuevas vacunas ante futuras pandemias?
JS: Empecemos por lo que decían los “expertos” hace un año. Se decía que los jóvenes no serían vacunados hasta finales del 2022, y como hemos visto esto no ha sido así, porque estos expertos no eran conscientes de lo avanzada que está la tecnología.
Las vacunas tecnológicas de ARNm son un salto exponencial, que está a la misma altura de la llegada del teléfono inteligente (smartphone) hace 13 años. Las terapias paliativas de ARNm, van a producir cambios gigantescos, básicamente porque son una nueva tecnología, proveniente de la digitalización y de los costes de la secuenciación genética. Por ejemplo, hace 20 años secuenciar el ADN costaba cerca de 3 millones de dólares, y ahora está por debajo de los 80 dólares.
Con las vacunas tradicionales tratábamos todas las enfermedades de una misma forma, con los mismos protocolos. Por ejemplo, la fórmula de la vacuna de ARNm del COVID ya estaba lista mucho antes del comienzo de la vacunación masiva, si ya tenemos secuenciados los patógenos, no es necesario seguir todos los protocolos, que en este caso nos costaron meses de atraso.
RM: ¿Cuál es el cambio del paradigma mundial pospandemia?
JS: Es muy probable que debido a esta crisis sanitaria, podamos curar enfermedades como el Alzheimer, el cáncer, el colesterol. Es un cambio radical, pueden llegar cosas muy buenas, pero es un cambio total para nosotros.
El talento puede estar en cualquier parte del mundo y ahora con la remotidad, va a cambiar nuestra forma de vivir, de estudiar y de trabajar. Por ejemplo, antes se viajaba mucho más, una persona que viajaba en promedio 50 veces al año ahora lo hará 10 veces; todo va a disminuir.
Ahora que tenemos el código fuente, sabemos cómo atajar un problema. Podemos producir cosas a nivel molecular y esto va a cambiar todas las industrias. Sabemos que lo importante es la salud, pero como especie no existen los imposibles, por ende, siempre queremos avanzar.
El talento puede estar en cualquier parte del mundo y ahora con la remotidad, va a cambiar nuestra forma de vivir, de estudiar y de trabajar.
RM: ¿Cómo las simulaciones pueden generar más facilidades para el mundo educativo y cotidiano?
JS: Las emulaciones nos permiten digitalizar el entorno. De esta manera podremos, por medio de herramientas de IA (inteligencia artificial), simular cualquier situación y así ver las posibles soluciones y la infinidad de posibilidades ante una sola situación. Por ejemplo, una empresa británica logró simular el mecanismo por el cual se pliegan las proteínas, mecanismo que fue estudiado por más de 50 años, y la IA lo resolvió en un tiempo récord.
Se dice que la IA, en estos dos últimos años, ha crecido 364 veces la Ley de Moore. Esto quiere decir que por medio de los digital twin, podremos saber cómo cambiará el futuro de la educación y de cualquier ámbito que se pueda digitalizar.
RM: ¿Cómo podemos aprovechar las bases de datos para generar nuevos procesos y manejar nuevas ideas tecnológicas?
JS: Es muy complejo, la IA es muy compleja. He visto que la premisa de la cual partimos es que digitalizamos las IA buscando que piensen como nosotros y para que funcionen se necesita de una data set, una base de datos estructurada, de tal manera, que recopile toda la información necesaria para digitalizar un entorno.
Somos individuos. El primer salto para lograr la mejor IA, es comunicarnos entre humanos, hacer un data set compartiendo nuestras opiniones, nuestras ideas, nuestros valores; de esta manera podremos unir nuestras capacidades y tomar decisiones en conjunto. La mejor IA es eliminar la estupidez humana, la información no sirve si no tenemos un registro, una digitalización y compartir la información entre todos; sin datos somos incapaces de tomar las mejores decisiones.
Existe un término, que es sandbox. Mucha gente lo desconoce y es sencillo: una caja de arena. Recopilamos datos como recopilamos granos de arena, y si todos aportáramos un pequeño dato tendríamos una data set tan grande, que no serían necesarias las inteligencias artificiales.
RM: ¿De qué manera podemos transformar la educación pensando en la nueva era digital, teniendo en cuenta que cualquier proceso de cambio conlleva una serie de dificultades, para docentes, directivos y estudiantes?
JS: Sí o sí tendremos un cambio en la manera de enseñar y lo sabemos porque en las grandes compañías no hace falta tener un título universitario. Ahora es más importante tener las tres T que son: Talento, talante y tecnología, si careces de una de las tres, eso significa que tienes un problema y, de igual manera, para adquirir una de las tres, no es necesario estudiar una carrera de seis o siete años.
Para triunfar es fundamental saber qué preguntas debes formular; las respuestas están en Internet. Esto es lo contrario de lo que el sistema educativo tradicional nos enseña. Antes teníamos que memorizar porque no teníamos un lugar en el que, con un solo clic, ya tuviésemos la información que necesitábamos, y eso no lo calculan los nuevos modelos de educación.
La educación de toda la vida está desapareciendo. Sabemos que viene una transformación mundial y tenemos que acoplarnos a las facilidades que el mundo tecnológico nos brinda.
RM: ¿Cómo podemos asegurar la privacidad y garantizar la seguridad de nuestra comunidad educativa? He visto que necesitamos los datos para avanzar hacia esta nueva era y formular nuevos procesos.
JS: La seguridad completa no existe. Ahora mismo, todos los jaqueos que se hacen a las empresas se deben a la estupidez humana. Yo creo que realmente tenemos que enseñar a los alumnos a hacerse preguntas.
RM: Para Javier Sirvent, ¿cuál es el futuro de la educación?
JS: La educación para toda la vida. Ese es el futuro más inminente; el acompañamiento de toda la vida. Si constantemente estás brindando contenidos serás fundamental para las futuras generaciones. RM