Edición 27Especial Educación Media

PISA: 20 años evaluando las competencias básicas de los jóvenes que están cambiando el mundo

Ad portas de cumplirse 20 años de la primera aplicación de PISA, el momento es propicio para revisar algunos de los aspectos más destacados de los resultados obtenidos por los países de Latinoamérica y, en particular, de Colombia, a partir del análisis de la información disponible, correspondiente al ciclo 2015, como preámbulo para contextualizar la interpretación de los resultados de PISA 2018, que se conocerán en todo el mundo el próximo 3 de diciembre del año en curso. 

 La participación de esta región en PISA ha venido creciendo sostenidamente, desde el año 2000, cuando los pioneros fueron Brasil y México, hasta PISA 2015, ciclo al que se vincularon nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, que se mantuvieron para PISA 2018, año en el que se reintegró Panamá. Igualmente, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá y Paraguay aplicaron PISA para el Desarrollo, proyecto diseñado para hacer PISA más accesible y relevante para países de ingreso bajo y medio. 

 Evidentemente, la cobertura de PISA en la región es cada vez más amplia, llegando ya a la mayoría de países de esta parte del mundo, con lo cual, las posibilidades de referenciación entre sistemas educativos de contextos similares se consolidan, a la vez que se identifican retos comunes y estrategias para superarlos, propósitos para los cuales, la revisión de las experiencias de los países que se destacan por sus resultados en el escenario internacional es muy valiosa. 

Desde la primera aplicación de PISA, en general, los resultados de Latinoamérica han mejorado, no obstante, la región sigue rezagada en relación con el promedio de los países de la OCDE, sino también de otros con niveles de desarrollo económico similares. 

En el contexto regional, se destaca el liderazgo de Chile, a la vez que el gran reto de mejora que tiene República Dominicana, cuyos resultados se encuentran a alrededor del equivalente a 2.5 años menos de escolaridad que el promedio de Latinoamérica. 

Colombia, junto con Albania, Georgia, Moldova, Perú y Qatar, es uno de los seis sistemas educativos con mayor ritmo de mejora en las tres materias en el mundo. El país participó por primera vez en PISA en 2006 y, en comparación con los resultados obtenidos en PISA 2015 su desempeño promedio en Lectura subió en 40 puntos, pasando de 385 a 425, siendo más del doble de la mejora alcanzada por Chile (el país con mejor desempeño en la región), que pasó de 442 a 459 puntos. 

La mejora en el desempeño promedio en Lectura representa uno de los más importantes logros de Colombia en el contexto educativo global. Ahora bien, en comparación con Chile, Colombia se encuentra a 34 puntos. A su vez, la diferencia con el promedio de la OCDE es de 62 puntos y con el de Singapur (el país con más altos resultados en el mundo) es de 110 puntos. 

En la gráfica 1 se presenta la evolución del desempeño promedio en Lectura de Colombia, Chile, la OCDE y Singapur entre 2006 y 2015. 

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de PISA.

Por su parte, a lo largo de este mismo período, el desempeño promedio de Colombia en Matemáticas subió 20 puntos, al pasar de 370 a 390, con lo cual, casi que duplica la mejora alcanzada por Chile, que pasó de 411 puntos a 423 puntos. No obstante este importante avance, en comparación con Chile, el país se encuentra a 33 puntos; con el promedio de la OCDE a 88 puntos y con Singapur a 174 puntos. 

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de PISA.

En Ciencias, Colombia pasó de tener un desempeño promedio de 388 puntos en 2006 a 416 puntos en 2015. Esta mejora es el triple de la alcanzada por el Chile en el mismo período, en el que dicho país pasó de 438 puntos a 447 puntos. Aun así, en comparación con Chile, el país se encuentra a 31 puntos; con el promedio de la OCDE a 72 puntos y con Singapur a 140 puntos. 

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de PISA.

Es fundamental destacar que el mejor desempeño de Colombia se ha dado a la par con una mayor inclusión de jóvenes de 15 años tomando parte en PISA, pasando de una cobertura del 60% de la población objetivo en 2006 a un 75% en 2015. 

Para una mejor comprensión práctica de estos datos, reviste particular importancia tener en cuenta que 30 puntos de diferencia en el puntaje en PISA equivalen a aproximadamente un año de escolaridad, sin considerar las diferencias de motivación, aspiraciones, compromiso y muchos otros factores intangibles que influyen en los estudiantes. 

A partir del análisis de los resultados se concluye que Colombia se encuentra a aproximadamente un año de escolaridad en Lectura, Matemáticas y Ciencias de Chile, a la vez que, de acuerdo con las diferencias en puntaje, con corte a PISA 2015, el país se ubica a entre 2 y 3 años de escolaridad de un sistema educativo promedio de la OCDE, como España. Igualmente, debe tenerse presente que alrededor de la mitad de los estudiantes colombianos no cuentan con las competencias básicas en las áreas evaluadas por PISA. 

De otra parte, aunque en todos los países de la OCDE, el porcentaje de estudiantes que informaron haber repetido grado al menos una vez disminuyó en casi 3% entre 2009 y 2015, en Colombia, dicho indicador aumentó en 5% en el mismo lapso, siendo este porcentaje de aumento, el mayor entre los participantes en PISA. 

Así mismo, cabe resaltar que en la mayoría de los países participantes los resultados en Ciencias prácticamente no han variado desde 2006. Sin embargo, entre 2006 y 2015 en Colombia, Israel, Macao (China), Portugal, Catar y Rumanía el desempeño promedio en Ciencias mejoró. Igualmente, durante este período, en Macao (China), Portugal y Catar se incrementó la proporción de estudiantes de alto desempeño, a la vez que se redujo el porcentaje de estudiantes de bajo desempeño. 

Igualmente, en Colombia, entre 2006 y 2015 se observa una reducción de la brecha de desempeño entre la zona urbana y rural de 19 puntos en Lectura, 33 puntos en Matemáticas y 15 puntos en Ciencias. A su vez, el 75% de los estudiantes en Catar, Colombia, Corea y Estados Unidos manifiestan expectativas de culminar su educación superior, en contraste con el 44% de promedio en los países de la OCDE. 

Por otro lado, el porcentaje de estudiantes de bajo desempeño en Colombia se ha venido reduciendo entre 2006 y 2015, al pasar del 55% al 43% en Lectura, del 72% al 66% en Matemáticas y del 60% al 49% en Ciencias. A su vez, el porcentaje de estudiantes con alto desempeño se ha mantenido en el 1% o menos para las tres áreas a lo largo de este período. 


Fuente: Elaboración propia a partir del informe nacional de resultados de PISA 2015, producido por el ICFES. 

Como puede verse, el porcentaje de estudiantes de bajo desempeño en PISA en Colombia ha venido disminuyendo en las tres áreas. La reducción ha sido del 12% en Lectura, 6% en Matemáticas y 11% en Ciencias. 

A partir de todo lo anterior, se concluye que han habido avances muy significativos en diversos aspectos de los resultados del país en PISA. En particular, en Lectura, área en la que, además de elevarse de manera importante el desempeño promedio del país, el porcentaje de estudiantes de bajo desempeño se ha disminuido, lo cual, en un escenario de ampliación de la cobertura en un 15% de la población objetivo es un logro claramente destacable. Adicionalmente, la mejora en Matemáticas y Ciencias es menor a la de Lectura, aunque el porcentaje de estudiantes de bajo desempeño en dichas áreas también se ha venido reduciendo paulatinamente. 

Por ello, se hace necesario propiciar una mayor mejora en los resultados en las tres áreas, seguir reduciendo sistemáticamente el porcentaje de estudiantes de bajo desempeño y ampliar la proporción de los de alto desempeño y que todo esto se dé en el menor tiempo posible, de manera que Colombia pueda aspirar a tener los mejores resultados de la región en un futuro próximo y, de esa manera, pasar a formularse metas más ambiciosas en el escenario internacional de la educación. 

Muy pronto podremos complementar estas consideraciones con los resultados de PISA 2018 y corroborar si la tendencia de mejora se consolida, si se siguen cerrando las brechas, contrastar los logros alcanzados por los países con mejores desempeños en la región y el mundo y así, capitalizar la experiencia adquirida a lo largo de este camino, mientras el país dispone lo requerido para un nuevo ciclo de evaluación que, con seguridad, seguirá enriqueciendo el valioso acervo estadístico que se ha venido consolidando a lo largo de muchos años ya, y lo aprovecha al máximo, como fuente fundamental de información para la formulación de políticas públicas orientadas a generar más y mejores oportunidades para los jóvenes colombianos. 

Referencias

Banco Interamericano de Desarrollo – Centro de Información para la mejora de los aprendizajes (2016), Diana Hincapié y Valentina Martinez. PISA América Latina y el Caribe – Colombia en PISA 2015: Avances y tareas pendientes. 

Banco Interamericano de Desarrollo – Centro de Información para la mejora de los aprendizajes (2016), María Soledad Bos, Alison Elías, Emiliana Vegas y Pablo Zoido. PISA América Latina y el Caribe – ¿Cómo le fue a la región? 

Icfes (2017), Informe nacional de resultados Colombia en PISA 2015. 

McKinsey & Company (2017), Factores que inciden en el desempeño de los estudiantes: perspectivas de América Latina. 

OECD (2019), Can academic performance help disadvantaged students achieve upward educational mobility? PISA in Focus 2019/99 (August). 

OECD (2017), PISA 2015 Results: Students’ Well-Being (Volume III). 

OECD (2016), PISA 2015 Resultados Clave. PISA in Focus 2016/67. 

OECD (2016), PISA 2015 Results: Excellence and Equity in Education (Volume I). 

OECD (2016), Results from PISA 2015 – Country note: Colombia. 

Schleicher, A (2018), World Class: How to build a 21st-century school system, Strong Performers and Successful Reformers in Education, OECD Publishing, Paris. 

Francisco Reyes

Ingeniero de Sistemas, Especialista en Mercados, Gerente de Proyecto de PISA, PIRLS y TIMSS para Colombia por 10 años. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Educacional Andina y Asesor de Santillana.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button