ContextoContexto internacionalEdición 14

Aportes para la enseñanza de la lectura y de la escritura UNESCO

Este artículo —escrito por Atilio Pizarro, OREAL/UNESCO— presenta los resultados en lectura y escritura del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). El estudio aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), resalta la importancia de evaluar el lenguaje, dado que esta es una herramienta decisiva para el desarrollo humano y profesional en el siglo XXI, y, por tanto, es también reflejo de la calidad de la educación que reciben los niños y niñas de la región.

post-image-2Introducción

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) ha llevado a cabo el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), que aplicó pruebas estandarizadas de evaluación de aprendizajes en las disciplinas de lenguaje (lectura y escritura) y matemática en tercer y sexto grado de primaria y, además, ciencias naturales en sexto grado.

El marco referencial de las pruebas lo constituyen los currículos de los quince (15) países participantes. Para elaborar este marco, se hizo una actualización del trabajo de análisis curricular del

Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), y se establecieron los enfoques de enseñanza de las cuatro áreas evaluadas en los países participantes y la definición de ejes temáticos y procesos cognitivos que sirvieron de base para delimitar las especificaciones de las pruebas en cada área evaluada.

Para el LLECE evaluar el lenguaje es fundamental, dado que esta es una herramienta decisiva para el desarrollo humano y profesional en el siglo XXI, y, por tanto, es también reflejo de la calidad de la educación que reciben los niños y niñas de la región. Es por eso que destaca la evaluación de la lectura, dado que las competencias lectoras adquiridas en primaria son un elemento clave para garantizar una adecuada trayectoria escolar de los estudiantes y para el desarrollo de las habilidades necesarias que les permitan desarrollarse plenamente, para la vida productiva y aportar al desarrollo de sus sociedades. Por otra parte, una de las innovaciones que ha implementado el Laboratorio desde la aplicación del SERCE ha sido la evaluación de habilidades de Escritura, es decir, la capacidad de organizar y expresar coherentemente ideas mediante un texto escrito.

Resultados en Lectura 1

A continuación se presentan los resultados para esta área por niveles de desempeño. Estos constituyen un aporte relevante a la mejor comprensión de los aprendizajes. Toda vez que ponen el foco en aquellos logros que los estudiantes demuestran en cada nivel, ubicando como deseable el aprendizaje de los estudiantes en los niveles superiores, y entregando así información a los docentes y a las escuelas para movilizar a todos hacia la consecución de esas metas de aprendizaje. Así se establecieron tres puntos de corte en cada prueba que dan origen a cuatro niveles de desempeño, desde un nivel de conocimientos más bajo a uno más avanzado desde I hasta el IV.

En el caso de lectura, la prueba evalúa dos ejes temáticos:

Comprensión de textos: lectura de textos continuos y discontinuos, a partir de los cuales se realiza un trabajo intratextual o intertextual.

Metalingüístico y teórico: dominio de conceptos de lengua y literatura, lo que implica centrarse en el lenguaje mediante el conocimiento de sus términos, para reconocer y designar propiedades o características de los textos y sus unidades.

A nivel de procesos cognitivos, las pruebas de lectura se construyeron tres niveles de interpretación textual:
Comprensión literal: habilidades vinculadas al reconocer, es decir, a la identificación de elementos explícitos del texto y localización de información en segmentos específicos de este.

Comprensión inferencial: habilidades vinculadas, por una parte, al comprender, es decir, a relacionar la información presente en las distintas secuencias del texto; y por otra parte, habilidades vinculadas al analizar, es decir, a dividir la información en sus partes constitutivas y establecer cómo se vinculan entre sí y con el propósito y la estructura del texto.

Comprensión crítica: habilidades vinculadas a la evaluación, es decir, a valorar o juzgar el punto de vista del emisor del texto y distinguirlo o contrastarlo con otros y con el propio.

En este contexto, los resultados de lectura en tercer grado muestran que el 61% de los estudiantes en el nivel regional se encuentra en los niveles de desempeño I y II. Los logros de aprendizaje en este ámbito se relacionan con la comprensión de textos familiares y cercanos, en la cual la tarea fundamental es reconocer información explícita y evidente; por lo tanto, el principal desafío es ampliar la comprensión hacia textos menos familiares y en los cuales el estudiante pueda establecer relaciones, interpretar e inferir significados.

post-image-1

Los resultados de lectura en sexto grado muestran que el 70% de los estudiantes en el nivel regional se encuentra en los niveles de desempeño I y II. Los logros de aprendizaje en este ámbito se relacionan con la comprensión de textos en base a claves explícitas e implícitas, lo que permite hacer inferencias acerca del sentido de los textos y sus propósitos comunicativos. Como desafío aparece la necesidad de favorecer en los niños y las niñas la capacidad de interpretar expresiones de lenguaje figurado y fortalecer el conocimiento de los componentes del lenguaje y sus funciones.

En la siguiente tabla se presenta una síntesis de los resultados según niveles de desempeño en cada prueba y grado.

Propuestas de prácticas pedagógicas para abordar los principales problemas de aprendizaje detectados en Lectura: cómo hacer que los estudiantes alcancen los niveles de desempeño 2 más altos. Acorde al enfoque de enseñanza en el que se enmarca la prueba TERCE para esta área, se espera un desarrollo de la lectura para la región que enfatice las múltiples y variadas funciones que este proceso pone en juego, en especial, aquellas que se relacionan con la comunicación, la reflexión y el pensamiento crítico. La falta de dominio del lenguaje constituye un factor de discriminación y de marginación sociocultural, e impide acceder a múltiples fuentes de información y de conocimiento; he ahí la relevancia que adquiere la formación de lectores reflexivos y críticos en la actualidad.

PRUEBA

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES SEGÚN NIVEL DE DESEMPEÑO

ÁREAS

GRADOS

I

II

III

IV

Lectura

39.5

21.7

26.2

12.7

Lectura

18.4

51.5

16.5

13.7

Propuestas de prácticas pedagógicas para abordar los principales problemas de aprendizaje detectados en Lectura: cómo hacer que los estudiantes alcancen los niveles de desempeño 2 más altos. Acorde al enfoque de enseñanza en el que se enmarca la prueba TERCE para esta área, se espera un desarrollo de la lectura para la región que enfatice las múltiples y variadas funciones que este proceso pone en juego, en especial, aquellas que se relacionan con la comunicación, la reflexión y el pensamiento crítico. La falta de dominio del lenguaje constituye un factor de discriminación y de marginación sociocultural, e impide acceder a múltiples fuentes de información y de conocimiento; he ahí la relevancia que adquiere la formación de lectores reflexivos y críticos en la actualidad.

Para el trabajo de la competencia lectora, esperada por el enfoque de enseñanza en que se enmarcan los currículos de los países que componen este estudio, se propone ayudar a los estudiantes a que se enfoquen en las ideas esenciales, a establecer las conexiones entre estas ideas y a desarrollar la capacidad de explicitar lo que se ha aprendido. Se sugiere utilizar y promover habilidades de pensamiento crítico: combinar ideas para sintetizar, evaluar, generalizar, comparar, solucionar problemas, construir nuevos conocimientos, contrastar el contenido leído con el punto de vista personal. Se propone a los docentes que inciten a sus estudiantes a apoyar la expresión de pensamiento con la evidencia que entrega el texto. Como la comprensión lectora es un trabajo global y contextualizado, no parcelado, más que actividades remediales frente a los dominios que se observan más débiles, lo que se propone es una sugerencia metodológica para el desarrollo de la comprensión lectora, en busca de un lector autorregulado que experimente diversas estrategias, para que posteriormente utilice las que para él sean eficaces.

Si se tienen estas ideas y se concibe la lectura como una “práctica cultural que consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado, sobre la base de las experiencias previas, de los esquemas cognitivos y de los propósitos del lector” (Condemarín y Medina, 2004, p.45) se propone como sugerencia metodológica:

  • el trabajo de la lectura siempre en textos auténticos, apropiados al nivel de los estudiantes, y
  • el trabajo de la lectura siempre con base en las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes, de sus propósitos y de sus procesos de metacognición.

post-image-2

Resultados de Escritura 3

La prueba de escritura tiene características distintas a las de lectura. Primero, porque consiste en una tarea en la que el estudiante debe elaborar un texto (una carta a un amigo en tercer grado y una carta a un directivo de la escuela en sexto grado); y también porque para corregir este texto se utilizó una rúbrica analítica que permitió asignar niveles de desempeño a cada uno de los aspectos evaluados. Esta rúbrica de evaluación se estructura en tres dimensiones y cada una considera tres dominios específicos:

1. Dominio discursivo: incluye género y propósito, secuencia y adecuación a la consigna. En el caso de sexto grado se agrega adecuación al registro.

2. Dominio textual; coherencia global concordancia y cohesión.

3. Convenciones de legibilidad: ortografía literal inicial, segmentación de palabras y puntuación.

El desempeño más alto en este ámbito, tanto en tercer como en sexto grado, se vincula con el dominio textual, es decir, con elementos de la estructura interna del texto. En general, los textos producidos por los niños y las niñas son coherentes (se aprecia continuidad temática), con concordancia intraoracional y cohesión (se aprecia orden gramática). Sin embargo, el principal desafío que surge a partir de los resultados es fortalecer el aprendizaje de los aspectos que componen la dimensión discursiva del texto, en otras palabras, la capacidad de producir textos que sean adecuados al propósito comunicativo y al género mismo.

Propuestas de prácticas pedagógicas para abordar las principales dificultades detectadas en la evaluación de escritura TERCE 4

1. Tiempo destinado al ejercicio de la escritura en el aula: No es efectivo impulsar a las y los estudiantes a escribir en momentos aislados y lejanos entre sí. Se debiesen

establecer entre tres y cuatro horas semanales a su enseñanza, lo que contrasta con la tendencia de muchas escuelas que consideran la escritura exclusivamente en los momentos de evaluación, por ejemplo (incorporando, incluso, solo una o dos preguntas de desarrollo).

2. Secuencias didácticas para la práctica de la escritura en el aula. La habilidad de escritura es un proceso y, por ende, con etapas de trabajo. Debe ser un trabajo secuenciado, por fases o por tareas. Esto permitirá, además, administrar el tiempo destinado a escribir según el momento en que se encuentra el curso.

3. Estrategia de modelamiento: Los niños y las niñas de enseñanza primaria se encuentran en una etapa de escritores novatos y, según esto, requieren de una guía que les permita acceder a modelos de planificación, textualización y revisión de sus producciones escritas

4. Generación de un ambiente propicio para el trabajo de escritura, individual y cooperativo: Muchas investigaciones plantean una directa relación entre la motivación de los estudiantes y el éxito en los desafíos de aprendizaje que se les propone.

5. Promoción de la escritura de diversos textos: Es importante que las y los estudiantes practiquen esta habilidad a partir del abordaje de diferentes secuencias textuales (narrar, describir, normar, argumentar, etc.) en su proceso de producción escrita.

6. Proyecto de escritura en el aula: Considerando que escribir es una actividad situada, se deben proponer situaciones comunicativas específicas y acotadas que propicien el desarrollo de un proyecto de escritura. Se sugiere organizar el período de enseñanza (trimestral, semestral o anual) de acuerdo a una secuencia didáctica que permita abordar la producción de un texto a lo largo de dicho tiempo. Esto facilitará definir fases en el proceso de escritura y trabajar por ciclos las estrategias adecuadas para cada fase.

Referencias
1. UNESCO–OREALC, 2015. Flotts et al. (2015). “Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Resumen Ejecutivo. Logros de Aprendizaje".
  1. Extracto del libro "Aportes para la Enseñanza de Lectura", editado por la OREALC/UNESCO Santiago y de autoría del equi- po MIDE UC liderado por María Paulina Flotts.
  2. UNESCO-OREALC, 2015. Flotts et al. (2015). “Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Resumen Ejecutivo. Logros de Aprendizaje".
  3. Extracto del libro "Aportes para la Enseñanza de Escritura", editado por la OREALC/UNESCO Santiago y de autoría del equipo MIDE UC liderado por María Paulina Flotts.

 

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button