Cómo transformar la práctica pedagógica es una preocupación natural en cada docente. Esta preocupación conlleva buscar nuevas estrategias pedagógicas, para que el proceso de formación de los estudiantes sea significativo y garantice mejores desempeños en la vida cotidiana.
Dentro de la gama de las herramientas tecnológicas para el fortalecimiento del quehacer pedagógico, se encuentran las suministradas por las plataformas virtuales, que propician la producción de materiales genuinos, como el género discursivo pódcast.
La Institución Educativa Rural Miguel Pinedo Barros está ubicada en la zona rural de la Guajira. Desde las esferas de la virtualidad, brindando pautas para el desarrollo educativo, se han implementado actividades innovadoras en el marco de las necesidades de aprendizaje de los educandos. Este proyecto intentó explorar sobre el uso del género pódcast en escenarios pedagógicos rurales. Se trata de una herramienta propicia para estimular, fomentar y mejorar las competencias comunicativas (escuchar, hablar, escribir y leer). Al respecto, el documento del ICFES de 2020 sobre Competencias comunicativas en lenguaje: Lectura y escritura. Pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º plantea que: la evaluación de la competencia lectora y escritora implica concentrar los esfuerzos en las habilidades fundamentales para la vida (Icfes, 2020). Así, para la competencia escrita se argumenta que:
La evaluación de la competencia comunicativa en escritura plantea tres aspectos (discursivo, textual y de legibilidad) que permiten caracterizas los desempeños de los estudiantes. Por un lado, la dimensión discursiva apunta a establecer la habilidad de los estudiantes en la producción de un escrito que responda al desafío planteado en la consigna, para lo cual se ponderan el cumplimiento del propósito comunicativo y la pertinencia de la secuencia construida en la situación propuesta. Tal producción también se evalúa en su dimensión textual, teniendo en cuenta la habilidad para el empleo de los mecanismos de coherencia y cohesión orientados a garantizar su unidad temática. De igual manera, en cuanto a su dimensión de legibilidad, se toma en cuenta el empleo de las convenciones propias de la comunicación escrita. (Icfes, 2020)
Un lector competente y crítico indaga por las diferentes posibilidades en el texto, propone alternativas de análisis a partir de la información suministrada por el mismo texto. El género pódcast permite coadyuvar en este proceso, ya que el estudiante motivado por las herramientas tecnológicas, por las lecturas en sí mismas y por las actividades o los talleres de motivación, estar en disposición de crear su pódcast y producir textos escritos atendiendo a las necesidades del contexto.
Las herramientas digitales posibilitan, por un lado, cumplir con las necesidades educativas aun a pesar de las limitaciones causadas por las situaciones socioculturales o por la pandemia y la debilidad de la conectividad en las zonas rurales. El uso de la herramienta digital diversifica las posibilidades para la creación de proyectos educativos, orientados a la creación y difusión de contenidos de manera periódica y de forma sencilla, tanto por parte del docente como del estudiante, lo que propicia organizar redes virtuales de intercambio de información que promuevan la mejora del proceso pedagógico, con mayor ímpetu en las instituciones educativas rurales.
Se trata de una herramienta propicia para estimular, fomentar y mejorar las competencias comunicativas (escuchar, hablar, escribir y leer)
Se trata de mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes de grado décimo, a través de herramientas digitales como el pódcast. La iniciativa condujo a producir archivos en dicho formato relacionados con las lecturas de obras literarias, ensayos, reseñas y artículos de opinión. Para lograrlo se compartieron experiencias de lectura en formato pódcast a través del blog y de páginas institucionales. Así entonces se fomentaron ambientes de aprendizaje intercomunicativos según el interés de los estudiantes hacia la lectura, la escritura y la oralidad.
La experiencia
¡Acho lee! es un proyecto que desde la experiencia en el contexto rural se apoyó en herramientas digitales y tecnológicas para motivar y mejorar los procesos de lectura, escritura y oralidad en estudiantes del grado décimo de la institución educativa rural Miguel Pinedo Barros, ubicada en La Punta de los Remedios, corregimiento de Dibulla, en La Guajira. Muchos estudiantes manifestaban desinterés, pena de leer en voz alta, expresar ideas u opiniones orales y escritas. De ahí la idea del proyecto ¡Acho lee!, que adopta el género del pódcast como una herramienta digital para fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes de los grados 10.º y 11.º. El proyecto se desarrolló con dos grupos de grado 10.º y un grupo de grado 11.º, de 35 estudiantes cada curso, con edades entre los 15 y 18 años. El procedimiento que se siguió es el siguiente:
- En la primera fase, se estableció con los estudiantes el consenso sobre qué les gustaría leer. Hubo una lluvia de ideas y un muestreo de diferentes textos y obras literarias. La obra literaria escogida fue: Maleducada, de Antonio Ortiz. Otras lecturas propuestas fueron: Cuentos de cronopios y de famas, de Julio Cortázar; Siddhartha, de Hermann Hesse.
- En la segunda fase, durante las clases, se realizó una lectura encadenada en voz alta, con preguntas que apuntan al análisis y la reflexión crítica. Para este ejercicio, se tuvo en cuenta el enfoque sobre comprensión lectora de Solé (1994), quien plantea tres momentos en el proceso de lectura: Antes, durante y después. Para cada momento de lectura, se establecen unas preguntas que indagan por las singularidades del texto:
Así, para el primer momento, el estudiante frente al texto se pregunta: ¿Para qué leo? (determinar los objetivos de la lectura); ¿Qué sé de este texto? (activar el conocimiento previo); ¿De qué trata este texto?; ¿Qué me dice su estructura? (formular hipótesis y predicciones sobre el texto).
Para el segundo momento, durante la lectura, el estudiante formula hipótesis y predicciones sobre el texto, aclara posibles dudas, resume el texto, relee partes confusas, consulta el diccionario y piensa en voz alta para asegurar la comprensión. Se hacen preguntas como: ¿Qué se puede concluir del texto? ¿Qué otro título le darías al texto? ¿Qué quiere decir el autor con la expresión x?
En el tercer momento, después de la lectura, el estudiante hace resúmenes sobre la experiencia de lectura del capítulo o fragmento respectivo, formula y responde preguntas, recuenta y utiliza organizadores gráficos. Surgen preguntas como ¿qué opinas del texto? ¿Estás de acuerdo con la idea?
En esta misma fase los estudiantes, de manera cooperativa y después de haber leído la obra completa, distribuyen capítulos o apartados relevantes para la grabación en audio. La grabación del pódcast se hace durante la clase por medio de la lectura participativa en voz alta. Por ejemplo, algunos de los fragmentos grabados y difundidos son los siguientes:
La experiencia ha resultado significativa para la comunidad en general durante el tiempo de implementación. Ha sido una apuesta innovadora y motivadora para los chicos y las chicas que, desde el primer momento, manifestaron interés y entusiasmo por la actividad. Con los niveles de preescolar y básica primaria se ha venido trabajando la motivación a la lectura vinculándolos al proceso para que, al llegar a la secundaria, haya un proceso de adaptación y de apropiación de las competencias comunicativas. Para los padres de familia y la comunidad, la experiencia les ha generado expectativas y motivación porque sus hijos participan en actividades diferentes, que los motivan a leer y a escribir. La implementación de estrategias didácticas innovadoras con el uso del pódcast motiva a los estudiantes a leer, fortaleciendo su comprensión lectora y su competencia escritural. El proyecto exploró y produjo nueva información sobre el uso de pódcasts en escenarios pedagógicos. Por ejemplo:
- La publicación de las lecturas en el blog institucional: https://blogdelecturapinedista.blogspot.com/
- Ampliación del repertorio léxico a partir de los ejercicios de lectura y el reconocimiento de las sustancias semánticas del texto.
- La realización del pódcast en conjunto con otros compañeros les brindó seguridad en el momento de hablar y les ayudó a expresarse con fluidez. Los estudiantes perdieron los temores a hablar de manera pública.
- La construcción colectiva del audiolibro para que los estudiantes de otros grados pudiesen acceder a ellos en cualquier momento, a través del blog institucional.
Las herramientas digitales posibilitan, por un lado, cumplir con las necesidades educativas aun a pesar de las limitaciones causadas por las situaciones socioculturales
¿Qué logramos?
- El uso del pódcast como herramienta digital para mejorar los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de grados 10.º y 11.º, que inició a principios de 2021 cuando todavía nos encontrábamos en confinamiento debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.
- Muchos estudiantes desconocían el concepto de pódcast, razón por la cual se hizo necesario realizar una explicación con actividades y ejercicios previos que posibilitaran el acercamiento a la herramienta.
- Cabe señalar que muchos de los estudiantes viven en veredas cercanas al corregimiento, no cuentan con dispositivos para grabar, no tienen acceso al material de lectura y tampoco a Internet desde sus casas, pero aprendieron con los otros.
- Se destacan especialmente los avances de los estudiantes en:
Fomento de una actitud positiva hacia el aprendizaje; por ejemplo, el hecho de querer participar en las lecturas en todas las clases, discutir sobre la lectura, preguntar o indagar sobre situaciones de lo leído. También, manifiestan una actitud positiva al encontrar dinámicas diferentes de fomento de la lectura, obras interesantes para ellos y recursos para interactuar con el texto como el blog y los pódcast.
Respecto a lo anterior, el uso del blog institucional ha permitido acceder al material de manera fácil y sin contratiempo, ahorrando gastos de copias y tiempo.
La promoción de la lectura y la implementación del pódcast ha mejorado de manera sustancial las competencias de lectura inferencial. De la misma manera, ha contribuido al mejoramiento de la conciencia ortográfica y al mejoramiento de la escritura de textos narrativos y expositivos.
Fortalecimiento del trabajo en equipo; por ejemplo, en el desarrollo de actividades de comprensión lectora los chicos con mejores niveles de lectura promueven la conformación de grupos para trabajar en talleres y apoyar a los compañeros que lo requieren. Asimismo, para exposiciones sobre temas relevantes de la obra, el trabajo colaborativo es notorio a través de la participación de los integrantes del grupo. De hecho, les gustaría contar con pódcasts de las clases teóricas elaborados por el docente.
Proyección de lo aprendido en situaciones auténticas de la cotidianidad; por ejemplo, modulación de la voz al hablar, enriquecimiento del vocabulario y mejoramiento de la escritura de textos en las demás áreas, considerando a los posibles destinatarios.
Fotografía 1
En la fotografía 1 se observa a un estudiante de grado 11.º preparándose para la lectura. Antes de grabar el audio, los estudiantes leen para adaptarse al texto y reducir el índice de errores durante la grabación del audio. En este ejemplo se usa el libro físico para la lectura:
Fotografía 2
En la fotografía 2 se observa a una estudiante de grado 10.º realizando la lectura de un capítulo de la obra Maleducada y grabando su audio para convertirlo en pódcast. En esta imagen se ve a la estudiante usando una tableta (recurso de la institución) para hacer la lectura de la obra previamente descargada en el dispositivo.
Fotografía 3
En esta imagen, una estudiante de 10.º hace lectura del cuento El canto de los cronopios, de Julio Cortázar. Lo hace utilizando una tableta con el contenido previamente descargado. En este caso la lectura está siendo grabada, no sin antes hacer el ejercicio de lectura previa, para luego pasarla a formato pódcast.
Conclusiones
A los estudiantes parece haberles agradado el hecho de contar con herramientas innovadoras, como el pódcast y les gustaría contar con pódcasts sobre las clases teóricas de otras áreas. La hipótesis inicial planteaba que los pódcasts podían aumentar el interés y la motivación por la lectura, pues los jóvenes tienen una mayor inclinación por la tecnología y están acostumbrados a emplearlas en sus ratos de ocio, como en efecto se observó en el desarrollo del proyecto. El uso del blog institucional ha posibilitado acceder al material de manera ágil y sin contratiempo, ahorrando gastos de copias y tiempo.
En relación con la lectura crítica, se han abordado lecturas de textos que implican el ejercicio de inferencia, como Historias de cronopios y de famas, de Julio Cortázar, Siddhartha, de Hermann Hesse y Cuentos de Horacio Quiroga. La propuesta pedagógica para mejorar la capacidad de inferir a partir de la lectura de un texto, considera que la inferencia, según Jurado (1995), es el momento en el que el lector tiene la habilidad de identificar lo que el texto dice y lo que no dice a nivel implícito, dimensionando el impacto ideológico y sociocultural del texto. Así, durante nuestros ejercicios de lectura y creación de textos, surgen preguntas como: ¿Cuál es el mensaje implícito fundamental del texto? ¿Qué relación existe entre una idea y otra? ¿Cuál es el sentido de X palabra en el texto? ¿Qué se puede concluir del texto?, como preguntas que apuntan hacia el proceso de lectura inferencial.
Una apuesta innovadora y motivadora para los chicos y las chicas que, desde el primer momento, manifestaron interés y entusiasmo por la actividad
En relación con la escritura, se promueve el desarrollo de la producción textual de textos expositivos a partir de las lecturas realizadas. Los estudiantes realizan ensayos, resúmenes e informes de lectura, plasman las ideas y las conclusiones más relevantes de su lectura con base en la información tomada de los textos leídos. Se tienen en cuenta tres momentos: Planificación, en la cual se invita al estudiante a pensar y a considerar al lector o destinatario; la intención o el propósito, que implica identificar el género discursivo o el tipo de texto; y, finalmente, aquello que hace posible lo anterior: el conocimiento del tema sobre el que se desea hablar y escribir.
- A través de las sesiones de clase se reitera en la importancia del manejo de la documentación y de la información localizada en el texto, así como de la macroestructura para la organización de la información y las propiedades secuenciadas para el texto en construcción; con la escritura en desarrollo se monitorea la coherencia (local y global), la cohesión, adecuación y corrección del primer borrador o versión del texto. Posteriormente, el estudiante hace relectura de su borrador, corrige, localiza aciertos y destaca errores para resolverlos y consulta al profesor, o al par escolar, las dudas, antes del cierre del texto definitivo.
Este proyecto orienta a los estudiantes de grados décimo y undécimo en la grabación final de un pódcast, valiéndose de estrategias pedagógicas que exigen tener en cuenta la fundamentación teórica e histórica de la radio y el pódcast; el entrenamiento con la grabación de notas de voz; la planeación, la escritura y la reescritura del libreto; la grabación, edición, reedición y publicación de una serie de programas con el uso de herramientas tecnológicas y aplicativos para su publicación en las plataformas virtuales del proyecto, así como en páginas y redes sociales de la institución. En una fase posterior, analizaremos los niveles de recepción de los textos por parte de la comunidad campesina que habita en el corregimiento. RM