En el marco del programa para la transformación de la calidad educativa “Todos a Aprender” del Ministerio de Educación Nacional, se presentan dos de sus experiencias más significativas.
Relatos de nuestros sabedores
La experiencia inspiradora “Relatos de nuestros sabedores” ha tenido como principal propósito la construcción de materiales educativos propios en el marco del PTA (Programa Todos a Aprender). Es una apuesta del pueblo sikuani por mantener vivo el sueño de continuar reconociéndose como indígenas, dueños ancestrales del territorio; por recuperar, desde la escuela, los conocimientos tradicionales como fuente de vida de la pedagogía propia, a partir del pensamiento inspirador de los mayores, la sabiduría y conocimientos de las mujeres y el compromiso de los docentes indígenas, los niños y los jóvenes.
Contexto en el que se desarrolla la experiencia
En un contexto en el que la oralidad, las creencias, las tradiciones, las costumbres y las leyendas se conjugan para dar lugar a una enorme riqueza cultural que se expresa a través de la lengua sikuani, surge la experiencia “Relatos de nuestros sabedores”.
Como lo señalan sus autores, la Comunidad de Aprendizaje —CDA—, Relatos de nuestros sabedores es un reto de la escrituralidad por conservar la oralidad, la cual, en el caso del pueblo sikuani, ubicado en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, se extingue aceleradamente por procesos de transculturización históricos y por la incidencia petrolera en la región.
La experiencia tiene lugar en el Centro Educativo Indígena Unuma, constituido por 59 sedes de básica primaria que atienden a 1.850 estudiantes. Las sedes son atendidas por 75 profesores —en su mayoría bachilleres académicos indígenas, asignados por las autoridades sikuani— y se localizan en nueve resguardos indígenas que se ubican en extensas zonas apartadas del casco urbano y con difíciles condiciones de acceso.
Un aspecto interesante de los procesos de formación y definido como de estricto cumplimiento en las diferentes sedes del centro educativo, es que dicho proceso se realiza en lengua materna “sikuani”, hasta el grado tercero, por lo cual uno de los mayores desafíos que afrontan las prácticas de aula de los docentes es la falta de material en lengua nativa para la enseñanza de las diferentes áreas. Es precisamente este reto el que da lugar a la experiencia inspiradora.
Los niños sikuani cuentan ahora con material educativo, en su lengua nativa, para aprender y ayudar a perpetuar su cultura ancestral.
La experiencia en el marco del PTA y su impacto en las prácticas de aula y en el aprendizaje de los estudiantes
A partir de 2013, en el contexto del trabajo que venía adelantando el tutor del Programa Todos a Aprender —PTA—, alrededor de la conformación de comunidades de aprendizaje y la consecuente discusión pedagógica con los docentes, tutor y docentes del Centro Educativo Indígena Unuma deciden participar en el “programa territorios narrados” del Plan Nacional de Lectura por la oportunidad que este ofrecía a las comunidades indígenas para construir textos en su lengua materna.
La articulación con el programa de territorios narrados fue asumida como una oportunidad para el diseño de material educativo en lengua nativa, uno de los principales retos al que se enfrentó la institución.
En este contexto, el tutor del PTA diseñó y desarrolló un plan de trabajo que incluyó inicialmente la presentación de la propuesta a los directivos, docentes y autoridades indígenas de la etnia sikuani.
Una vez avalada por la comunidad educativa, directivos, docentes y autoridades con la orientación del tutor, se dieron a la tarea de diseñar una estrategia para recolectar información del acervo cultural indígena y lograr planear y llevar a la práctica un proceso vivencial que impactara y transformara las prácticas de aula.
Como una de las principales estrategias para la recopilación de dicho acervo, se invitó a las aulas a los sabedores; se les propuso un ejercicio de memoria a través del cual recordaran la historia y la contaran de una forma sencilla pero fiel a la tradición.
En un ejercicio pedagógico y cultural, los sabedores y ancianos contaron a los niños sus orígenes, sus costumbres, sus creencias y su vida misma afianzando su tradición y cultura.
Las aulas se convirtieron en espacios de creación y recreación; mientras los estudiantes ilustraban los relatos tradicionales contados por los sabedores, los docentes los escribían en lengua nativa.
Así, en un trabajo colaborativo que incluyó talleres de redacción, la Comunidad de Aprendizaje —CDA— revisó y editó cada relato hasta dar vida al libro Relatos de nuestros sabedores, un libro que significaba para los diferentes actores poner por escrito relatos de la cultura sikuani con el fin principal de conservar la oralidad.
El producto de todo este trabajo se expresa hoy en un material educativo que fortalece y apoya los procesos lectores dentro del aula y en general en la comunidad sikuani.
Este material educativo se fundamenta en el Proyecto Educativo Comunitario Unuma, el cual considera prioritario desarrollar procesos de formación que permitan a la escuela poner en diálogo el pensamiento ancestral, con la historia y la vida cotidiana de los territorios del pueblo sikuani. Un ejercicio de educación pertinente que promueve la pervivencia de la historia, la cultura, la identidad, la tradición oral y el derecho a la autonomía, al territorio y al pensamiento sobre el cual descansa la fuente inspiradora del ser de la educación.
Para la CDA, líder de esta experiencia, el acompañamiento continuo realizado por el Ministerio de Educación Nacional por medio del Programa Todos a Aprender, ha permitido despertar en los docentes el interés por escribir la cosmovisión de su etnia, por participar en la construcción de materiales y herramientas que faciliten la acción pedagógica con los niños, los padres de familia y la comunidad. Les ha permitido también, avanzar en el fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas.
La experiencia ha sido una oportunidad para acercar el territorio y la comunidad sikuani a la escuela, para invitar a las aulas a los mayores y con ellos a la riqueza literaria, histórica y cultural de este pueblo indígena, con el fin de reconocer sus saberes y hacer de ello una estrategia pedagógica para enriquecer los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
En resumen, esta experiencia inspiradora ha brindado oportunidades a los diferentes miembros de la comunidad educativa: al equipo docente, le ha permitido explorar diversas actividades que potencian la producción textual, la interpretación y la promoción de la lectura, al tiempo que han logrado conformar comunidades de aprendizaje; a los estudiantes les ha permitido participar en la construcción de sus propios materiales e involucrarse de manera consciente en sus procesos de aprendizaje, y para la comunidad, la experiencia y los materiales han sido una oportunidad de encuentro con la escuela, de construcción colectiva y una posibilidad para la pervivencia de la lengua, las tradiciones y los relatos propios de la cultura sikuani.
El producto de todo este trabajo se expresa hoy en un material educativo que fortalece y apoya los procesos lectores dentro del aula y en general en la comunidad sikuani.
Proyección de la experiencia
En el establecimiento educativo | Fuera del establecimiento educativo |
Utilizar permanentemente el material en las prácticas de aula, enriquecerlo y confrontarlocon la realidad que actualmente se está viviendo en los resguardos de la comunidad. | Dar a conocer en el ámbito regional y nacional, el trabajo realizado por el equipo docente para la creación del libro Relatos de nuestros sabedores con el fin de fortalecer el proceso cultural y la cosmovisión del pueblo sikuani. |
Hacer de los materiales, una estrategia didáctica para contrarrestar el desapego que algunos niños tienen de costumbres y creencias por influencia directa de la población no indígena. Avanzar en la experiencia con el fin de continuar en el proceso de revitalización de la cultura desde el aula, a partir de la utilización de material pedagógico que reconozca los saberes ancestrales. | Crear alianzas con el fin de lograr la publicación del documento Relatos de nuestros sabedores en forma masiva para que este llegue a las diferentes resguardos de la etnia sikuani y se convierta en un material de consulta permanente en el desarrollo de sus prácticas escolares. |
Desarrollar, con el equipo docente de la CDA, procesos de sistematización de sus experiencias que incluyan la construcción de textos pedagógicos | Continuar con el desarrollo de los talleres de producción textual para fortalecer las competencias de los docentes en la elaboración de materiales educativos. |
Hacia la excelencia académica con buenas prácticas lectoras
Una experiencia inspiradora que se desarrolla con niños y niñas de básica primaria de la Institución Educativa lnobasol del municipio de Soledad, Atlántico. Sus principales logros: pasar del nivel bajo, al nivel alto en los desempeños de las pruebas Saber 2013; haber transformado las prácticas docentes, los hábitos de los estudiantes hacia la lectura y el mejoramiento de los procesos de comprensión lectora.
Contexto en el que se desarrolla la experiencia
Hacia la excelencia académica con buenas prácticas lectoras es una experiencia inspiradora que parte del reconocimiento de la lectura como proceso social —las personas leen permanentemente el mundo—, y como herramienta pedagógica fundamental a la hora de emprender cualquier tipo de formación y de construcción de conocimientos.
La experiencia se desarrolla gracias al trabajo de la Comunidad de Aprendizaje de docentes de la Institución Educativa Inobasol, ubicada en el municipio de Soledad. Una institución que forma a 1.235 estudiantes entre transición y primaria, distribuidos en tres sedes localizadas en los barrios La Loma, Centro y Salcedo.
La caracterización hecha por las docentes al contexto de los estudiantes evidenció tres problemáticas principales:
- Los niños provienen de familias ubicadas en el estrato uno y tienen dificultades para satisfacer las necesidades básicas.
- En la mayoría de los casos, los padres son analfabetas y viven de trabajos informales.
- Las viviendas habitadas por los niños son multifamiliares, lo que significa que varias familias comparten los mismos espacios.
Son precisamente estas problemáticas, junto con sus desempeños en las pruebas Saber, las que han motivado a docentes y tutora a diseñar y desarrollar una experiencia que incida en el mejoramiento de la calidad educativa.
La experiencia en el marco del PTA y su impacto en las prácticas de aula y en el aprendizaje de los estudiantes
Los bajos resultados en los desempeños en las pruebas Saber 2009, en las áreas de Lenguaje y Matemáticas para la básica primaria, generaron cuestionamientos y debates por parte de los docentes: ¿Si los estudiantes avanzaban de un grado a otro, lo hacían sin cumplir los requisitos? ¿Estaban los estudiantes comprendiendo los conocimientos que se trabajaban en las diferentes áreas?
Con la llegada del Programa Todos a Aprender —PTA—, en el año 2012, se inicia un proceso que parte del uso pedagógico de los resultados de las pruebas Saber, se promueve el uso de materiales educativos como mediadores pedagógicos para el mejoramiento de la calidad educativa y se plantea una serie de acciones didácticas y pedagógicas para la transformación de las prácticas de los docentes.
En este contxto, los docentes de la institución deciden, con el acompañamiento de la tutora del PTA, hacer de la lectura la ruta de trabajo privilegiada para el mejoramiento de la calidad de la educación en la institución educativa.
El trabajo pedagógico inició con un diagnóstico sobre los procesos lectores y las prácticas docentes. Este diagnóstico, producto de la observación de los estudiantes en las actividades lectoras, permitió identificar que existia desinterés, apatía y poca receptividad hacia actividades que involucraran la lectura; falta del hábito lector debido a las condiciones familiares; baja comprensión lectora; utilización de diversas estrategias pedagógicas por parte de los docentes sin resultados positivos; temor e inseguridad de los estudiantes a la hora de leer, escribir, hablar o resolver actividades relacionadas con la lectura; y deterioro en las relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes debido a la posición tradicionalista de las prácticas pedagógicas.
Antes de leer. Momento en el que se activan los conocimientos previos en los niños y los procesos de inferencias a partir de la lectura de los paratextos; los niños presentan sus hipótesis acerca de lo que consideran que puede tratar la lectura.Estrategias previas a la lectura. Se establece el propósito de la lectura de tal modo que los estudiantes participen y se motiven a leer. Se planifican distintas actividades para realizar en todo el proceso, de tal modo que se logre la activación del conocimiento previo (pre-saberes) y la elaboración de predicciones o preguntas (actividad hipotética).Pre-instruccionales. Preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender, y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente.
Momentos de la lectura | Estrategia de enseñanza | Momentos para hacer uso de las estrategias |
Antes de leer. Momento en el que se activan los conocimientos previos en los niños y los procesos de inferencias a partir de la lectura de los paratextos; los niños presentan sus hipótesis acerca de lo que consideran que puede tratar la lectura. | Estrategias previas a la lectura. Se establece el propósito de la lectura de tal modo que los estudiantes participen y se motiven a leer. Se planifican distintas actividades para realizar en todo el proceso, de tal modo que se logre la activación del conocimiento previo (pre-saberes) y la elaboración de predicciones o preguntas (actividad hipotética). | Pre-instruccionales. Preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender, y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. |
Durante la lectura. Momento pedagógico en el que se realiza lectura en voz alta párrafo a párrafo, continua o por grupos. Se realiza subrayado de ideas principales y de palabras desconocidas, y se encuentra significación en el contexto del texto. | Estrategias durante la lectura. Utilizadas en el momento de la interacción directa con el texto durante los micro y macroprocesos de la lectura: como ejemplos se pueden mencionar: resaltar la importancia de partes relevantes del texto, estrategias de apoyo al repaso, subrayar, tomar notas o elaborar conceptos. | Co-instruccionales. Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza con el propósito de que los estudiantes logren retener la información principal y conceptualizar contenidos. |
Después de la lectura. Espacio para el desarrollo de talleres de preguntas que incluyen los niveles literal e inferencial, resúmenes, mapas conceptuales, dibujos, manualidades, dramatizaciones y trabajos artísticos | Estrategias después de la lectura. Su finalidad es la actividad autorreguladora que permite la evaluación de los procesos en función del propósito establecido. Las principales estrategias son: elaboración de resúmenes, identificación de la idea principal, formulación y respuesta de preguntas, elaboración de mapas conceptuales. | Pos-instruccionales. Utilizadas después del contenido que se ha aprendido. Permiten al estudiante formarse una visión sintética, integradora e, incluso, crítica del material. |
Entre los logros de la experiencia están los avances significativos en la prueba Saber 2013, en la cual, la institución educativa alcanzó un nivel alto, la motivación hacia la lectura y el compromiso e interés de los docentes por innovar en sus prácticas docentes.
Además se desarrollaron acciones por parte de la tutora para la formación de los docentes de transición hasta quinto grado. Los docentes se formaron en la metodología de la lectura como proceso, planteada desde las teorías de María Eugenia Dubois (1991), Isabel Solé, Kenneth Goodman (1982) y Resnick y Klopfer.
A partir del proceso de formación docente sobre esta metodología, la Comunidad de Aprendizaje decidió definir e implementar propuestas pedagógicas para que los niños vivieran la lectura en tres momentos: antes de leer, durante la lectura y después de la lectura. Desde la perspectiva del aprendizaje significativo, este ejercicio implicó la definición de estrategias de enseñanza y los momentos en los cuales cada una de ellas tendría lugar.
Se decide además, seleccionar los textos de la colección Semilla que serían trabajados en cada período; diseñar las actividades que se van a realizar en cada momento pedagógico y construir el taller de comprensión definiendo preguntas con niveles literales e inferenciales.
A partir de estas definiciones pedagógicas, se implementó la lectura como herramienta integral desde las áreas de lenguaje, matemáticas, naturales y sociales, y para hacer seguimiento al proceso, se pidió a los niños llevar un portafolio de lectura de tal manera que recogieran los productos de las actividades realizadas en sus trabajos.
A la fecha, los principales logros de esta experiencia son los avances significativos en la prueba Saber 2013, en la cual, la institución educativa alcanzó un nivel alto, la motivación hacia la lectura, el compromiso e interés de los docentes por innovar en sus prácticas docentes, la consolidación y el fortalecimiento de la Comunidad de Aprendizaje, el mejoramiento en los procesos de comprensión de textos en los niveles literales e inferenciales y la participación de los padres de familia en el proceso.
Proyección de la experiencia
En el establecimiento educativo | Fuera del establecimiento educativo |
Desarrollar la experiencia en la educaciónbásica secundaria y media de la institución educativa. | Lograr que la institución sea modelo de transformación para otros contextos educativos. Dar a conocer la experiencia en diferentes contextos. |