Para lograr grandes cosas, debemos no solo actuar sino también soñar, no sólo planear sino también creer”. Anatole France
El 27 y 28 de septiembre se llevará a cabo un foro para discutir el futuro de la enseñanza del inglés. Este no es un evento aislado. Es la versión local de la Cumbre Global sobre el Futuro de la Enseñanza del Inglés (Tesol, por sus siglas en inglés) que se llevó a cabo en Grecia los días 9 y 10 de febrero de este año, en la cual las dos organizaciones profesionales más importantes de Tesol (Profesores de Inglés para Hablantes de Otras Lenguas, Teachers of English to Speakers of Other Languages, organización norteamerica) y la Iatefl (Asociación Internacional de Profesores de Inglés como Lengua Extranjera: International Association of Teachers of English as a Foreign Language, organización británica), con el respaldo del Consejo Británico, las asociaciones de profesores del país, los docentes, investigadores, asesores, evaluadores, formadores docentes y editores, decidieron evaluar qué se ha logrado en los últimos 50 años y discutir el futuro de la profesión (enseñanza del inglés), así como las acciones que debemos tomar para hacer ese futuro una realidad. Y no es sorpresa que esta cumbre tuviera lugar después de que Tesol celebrara su 50° aniversario en 2016 y que Iatefl alcanzara la misma edad este año.
¿Por qué pensar acerca del futuro?
Hace dos años se le asignó a un comité Tesol la tarea de evaluar los logros y el progreso de la enseñanza del inglés y, basados en sus hallazgos, promover una discusión global acerca de los planes a futuro. Este comité eligió tres reglas fundamentales para guiar la discusión: la pregunta (o indagación), la equidad y el profesionalismo. La indagación fue escogida debido a la necesidad de apoyarnos más en evidencia generada a partir de la investigación y no en opiniones. La equidad tiene que ver con la importancia de reconocer la diversidad y la inclusión en un mundo en el que las lenguas son un vehículo para promover el respeto por “la otredad”. Finalmente, el profesionalismo aporta un elemento de buen juicio, disciplina y pensamiento crítico a las discusiones.
Luego de 50 años en los que las asociaciones de enseñanza del inglés (ELT) han discutido acerca de los mejores métodos para enseñar, éste se presenta como un buen momento para empezar a analizar cómo vemos la profesión en el futuro. Y hay diferentes razones para hacerlo. La primera tiene que ver con los avances en tecnología y cómo esta ha permeado la educación en general y la enseñanza de lenguas en particular. La segunda razón apunta a la importancia de reconocer las lenguas locales y las tensiones que se generan en ambientes bilingües, particularmente en aquellos donde las lenguas nativas están en riesgo; el tercer aspecto tiene que ver con la definición de competencia en la lengua, dominada durante años por el concepto de un hablante ideal y una gran cantidad de reglas que seguir, y que ahora está cambiando hacia una visión más global del inglés, en la cual se vuelve menos relevante la idea de hablar como un nativo, y en cambio cobra una gran importancia el concepto de inteligibilidad (comunicarse de manera comprensible).
Finalmente, mencionemos la necesidad de reconocer la enseñanza del inglés y su rol en el desarrollo del liderazgo local y global en educación. Este punto se ha incluido como un medio para comprender cómo trascendemos la escuela y exploramos áreas de liderazgo y gestión de cambio en la comunidad.
¿Cómo ha permeado esta Cumbre el Foro en Colombia?
El Foro en Colombia debe verse desde dos perspectivas: La primera es la global, en la cual es esencial identificar las tendencias y puntos focales a nivel global, a fin de aprender acerca de las mejores prácticas. La segunda es una perspectiva local, que se relaciona con la necesidad de entender hasta qué punto ha evolucionado la tecnología en el país en los campos de la educación y la enseñanza de lenguas; cómo reinventamos la profesión de enseñanza del inglés ante las comunidades bilingües, las lenguas nativas y los grupos hispanohablantes.
¿Por qué esto es tan importante hoy en Colombia?
Luego de unos 13 años de haberse implementado el Programa Nacional de Bilingüismo por parte del Ministerio de Educación, el aprendizaje del inglés se concibe ahora como una herramienta necesaria para aprender acerca de nosotros mismos y de otros, para compartir nuestra visión del mundo, para aprender y compartir la innovación en educación y tecnología, y para participar en la economía global. Muy pocas de las otras asignaturas del currículo han recibido tanta inversión para capacitación docente e incorporar voluntarios extranjeros que apoyen las actividades extra-curriculares, o llevar a cabo cursos de inmersión de docentes y estudiantes, tanto en Colombia como en el extranjero. La mayoría de las universidades que ofrecen programas Tefl o de licenciatura han hecho cambios significativos para garantizar no sólo altos niveles de competencia de sus graduados, sino la práctica docente con metodologías, técnicas y enfoques sólidos y bien fundamentados.
De manera paralela, Colombia está atravesando uno de los momentos más cruciales de la historia reciente: el post conflicto y la reconciliación nacional. La mayoría de los expertos en estas dos áreas identifican la educación como el único medio efectivo para originar cambios en los corazones y las mentes de la gente con el fin de vivir en paz. Este aspecto es particularmente relevante debido a que los autores han señalado la enseñanza de lenguas como uno de los medios más efectivos para abrir las mentes de las personas y desarrollar una visión más inclusiva del mundo: el inglés para la construcción de la paz, inglés para la resiliencia, inglés para el liderazgo y el empoderamiento son lugares comunes en la jerga académica.
En este contexto, la comunidad ELT (profesionales de la enseñanza del inglés) necesita promover discusiones profundas sobre los siguientes asuntos:
- Tecnología y enseñanza de la lengua
- Competencia comunicativa
- La profesión como agente de cambio
La tecnología y la enseñanza de la lengua
La tecnología ha cambiado de modo dramático la manera en que vivimos. Las generaciones jóvenes tienen ahora acceso inmediato a la información, pero en muchos casos no están equipados con las habilidades de pensamiento crítico para determinar si la información es confiable, si los autores son dignos de ser tenidos en cuenta, o si la información es relevante. El aula de lenguas es el escenario natural para proporcionar a los estudiantes las herramientas para desarrollar esa visión crítica que les permita tomar decisiones fundamentadas. Otro aspecto tiene que ver con la actitud ética frente a la propiedad intelectual y los derechos de autor, pues los estudiantes asumen que es apenas natural copiar y pegar información como si fuera suya. Una vez más, el aula de lenguas es el espacio natural para discutir estos asuntos. El tercer aspecto se refiere particularmente a los medios de comunicación, puesto que en este momento enfrentamos la era post-verdad, en la que una afirmación se considera cierta en virtud de la cantidad de veces que es repetida. También en este caso, el aula de lenguas es el lugar para que los docentes discutan las afirmaciones y evalúen la evidencia que sustenta tales afirmaciones. Finalmente, los docentes utilizan la tecnología todos los días: sistemas de gestión de aprendizaje (LMS), plataformas educativas tales como Moodle o Blackboard y software especialmente producidos para acompañar series de textos forman parte de nuestras actividades diarias. Aún es necesario discutir qué tanto debe saber un docente sobre tecnología y en qué medida debería usarla en sus clases.
Competencia comunicativa
En cuanto a la competencia de la lengua, debemos entender las implicaciones de considerar a un hablante no-nativo que es inteligible (comunica su mensaje de manera comprensible), pero que difiere del estándar ideal de hablante británico o americano. Se trata de un hablante que representa el inglés como una lengua verdaderamente global en un mundo en el que el 60% de los hablantes no son nativos. Los docentes de inglés en Colombia deben tener en cuenta las implicaciones de enseñar el inglés como lengua global, y especialmente el hecho de que ya no estamos apuntando a alcanzar estándares cercanos a los nativos, sino a variados niveles de comprensión o inteligibilidad, dependiendo de las necesidades de cada aprendiz.
Un segundo aspecto que se debe considerar aquí es la necesidad de valorar a los docentes locales cuya primera lengua es el español, y la importancia de brindar iguales oportunidades en el momento de seleccionarlos sin la limitación nativo/no nativo. El último aspecto tiene que ver con el mercado ELT (de enseñanza de la lengua inglesa), la gran demanda de docentes calificados, y cómo esto puede afectar o impactar a los colegios del sector público.
La profesión como agente de cambio
Un docente de lenguas tiene la oportunidad de hablar de cualquier tema en el aula, ya sea acerca de la familia, la naturaleza, la sociedad o las creencias. Cuando reconocemos desde esta perspectiva el peso de cada una de las afirmaciones que enseñamos, comprendemos que el aprendizaje de una nueva lengua sirve como base para fomentar el liderazgo y el cambio. El Foro explorará de qué manera los docentes se perciben a sí mismos como agentes de cambio, y cómo ese cambio puede generar temas de gran importancia en las mentes de los estudiantes, sus familias y sus comunidades.
¿Cómo ha sido organizado el Foro?
Este Foro pretende combinar diferentes puntos de vista sobre cada tema. Por una parte, contamos con una gran variedad de conferencistas internacionales, que son líderes mundiales de opinión en su campo. Estos conferencistas presentarán un marco general a través de reportes de investigación y tendencias globales. El segundo punto de vista es presentado por expertos colombianos de diferentes universidades que ofrecen programas de licenciatura. Todos ellos cuentan con una sólida experiencia en investigación y con una visión general del contexto de la enseñanza del inglés en Colombia y el papel que juegan los programas de licenciatura, tanto en cada región como en el nivel nacional. También hemos asignado tiempo para que los jóvenes líderes complementen la visión del tema con sus aportes: un grupo de estudiantes de “Jóvenes líderes de la enseñanza del inglés” (Colombian Young Leaders in ELT) tendrán la oportunidad de interactuar con los participantes con el fin de aportar un punto de vista fresco sobre los asuntos que se estarán discutiendo. Luego de las presentaciones, los participantes discutirán cada tema en mesas redondas, y se llevará un registro de todos los encuentros. Es importante mencionar que los resultados de tales discusiones se publicarán y servirán a los creadores de políticas educativas para evaluar las políticas presentes y futuras concernientes a la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa en el país. RM
To accomplish great things, we must not only act, but also dream, not only plan, but also believe.” — Anatole France
A forum to define the future of the English language teaching profession will take place in Bogotá, Colombia on September 27-28. This is not only an isolated event. It is the local version of the Global Summit on the Future of the TESOL Profession held in Greece on February 9-10 where the two most important professional organizations, TESOL (Teachers of English to Speakers of Other Languages, a US organization) and IATEFL (International Association of Teachers of English as a Foreign Language, a UK organization)-with the sponsorship of the British Council, decided to assess their work with national teachers’ associations, teachers, researchers, assessors, teacher trainers, and publishers on what has been achieved in the past 50 years; this is also to discuss the future of teaching English and the necessary actions that we need to take to make such a future happen. It is no surprise that this summit was held as TESOL celebrating its 50th Anniversary in 2016 and IATEFL reaching the same age this year!
Why think about the future?
Two years ago, a TESOL committee had the task of assessing achievements and progress in the ELT profession. Based on their findings promoting a global discussion on the plans for the future. This committee chose three fundamental rules for the discussion: Inquiry, Equity, and Professionalism. The inquiry was chosen due to the need to rely more on research-generated evidence rather than just opinion. Equity has to do with acknowledging diversity and inclusion in a world where languages serve as a vehicle to promote respect for the “otherness”. Finally, professionalism brings an element of good judgment, discipline, and critical thinking into the discussions.
In 50 years of ELT Associations discussing the best ways to teach, this was good a time to begin to discuss how we see the profession in the future. There are different reasons to do so. The first one has to do with advances in technology and how it has permeated education in general and language teaching in particular. The second factor is recognizing local languages and tension generated by bilingual settings, particularly where native languages are at risk. The third aspect has to do with the definition of language proficiency, dominated for years by the concept of an ideal native speaker and lots of prescriptive rules to be followed, and now shifting into a view of English as a global language, where the native speaker becomes less relevant and where the concept of intelligibility achieves primary importance. Finally, the issue of recognizing English teaching and its role regarding the need for global and local educational leadership: This point was included as a way to understand how we transcend the school and explore areas of leadership changing management in the community.
How has this Summit permeated the Forum in Colombia?
The meeting in Colombia needs to be seen from two perspectives: The first one is the global one as it is essential to identify the trends and focus of teaching English across the globe and to learn about best practice. The second one is a local view: This deals with the need to understand the extent to which technology has evolved in the country in the area of education and in language teaching; the reimagining the ELT profession before bilingual communities, native languages, and Spanish speaking populations; and the role of the language teachers as leaders of change in our community.
Why is this so important in Colombia today?
After around 13 years of the implementation of the National Bilingual Program by the Ministry of Education, the understanding of English has now been understood as a necessary tool to learn about ourselves and others, to share our views of the world, to learn and share innovation in education and technology, as well as to participate in the global economy. Very few other subjects in the school curriculum have received so much investment in teacher training, bringing volunteers to support extracurricular activity and immersion courses for teachers and students both in Colombia and abroad. Most universities with TEFL programs have made significant changes to guarantee not only language proficiency levels of their graduates but also the teaching practice with sound methodologies, approaches, and techniques.
Parallel to this, Colombia is undergoing one of the most challenging moments in its recent history: The post-conflict and national reconciliation. Most experts in these two areas identify education as the only effective means to generate the changes in the hearts and minds of people in order to live peacefully. This is particularly relevant due to the fact that authors have identified the teaching of a language as one of the most effective means to open people’s minds to understand and have a more inclusive view of the world. English for peace-building, English for resilience, and English for leadership and empowerment are now commonplace in the academic jargon.
In this context, the ELT community needs to promote in-depth discussions on the following issues:
- Technology and language teaching
- Language proficiency
- The profession as an agent of change
Technology and language teaching
Technology has changed the way we live in a dramatic manner. Young generations now have immediate access to information, but in many cases, they are not equipped with the necessary critical thinking skills to determine if the information is reliable, if the authors are worth considering, or if the information is relevant. The language classroom is the natural place to provide students with tools to develop such critical viewpoints so that they can make informed decisions. Another aspect deals with the ethical attitude to respect intellectual property and copyright, as students think it is simply natural to copy and paste information as if it were theirs. Again, the language classroom is the natural place to discuss such issues. The third aspect deals particularly with social media, as we now face the post-truth era, where a statement is believed to be true in proportion to the number of times it is repeated. Again, the language classroom is the place for teachers to discuss statements and to assess the evidence supporting such statements. Finally, teachers are administering technology every day: Learning management systems, education platforms such as Moodle or Blackboard, and special software produced to accompany course books are part of our daily activities. The issue of how much a teacher should know about technology and to what extent he/she should use it in class needs to be discussed.
Language proficiency
In language proficiency, we need to understand the implications of a non-native speaker who is intelligible but who may differ from the ideal British or American standard. We now consider a speaker who truly represents English as a global language, in a world where 60% of the speakers of English are non-native speakers. The English language teachers in Colombia need to see the implications of teaching English as a global language, and especially the fact that we are no longer aiming at native-like standards but to varying levels of intelligibility depending on the needs of the learner. A second aspect to be considered here is the need to value local teachers whose native language is Spanish and the importance of equal opportunity when selecting teachers without the native/non-native limitation. The last one has to do with the ELT market and the high demand for qualified teachers and how this may have a real impact on the schools in the public sector.
The profession as a change agent
A language teacher can actually talk about everything in the classroom, from family to nature to society to beliefs. When we recognize the weight of each statement we teach from this perspective, we begin to see that learning a new language naturally serves as a foundation for leadership and change management. The forum will explore how teachers see themselves as agents of change and how that change can bring about very important as well as critical themes in the students’ minds, their families, and their communities.
How has the forum been organized?
This forum attempts to merge different views on each topic. On one hand, we have an array of international presenters who are global opinion leaders. Their presentations will provide a general framework accounting for research reports and global trends. The second view is presented by Colombian experts in universities with TEFL programs. All of them have a strong background in research and have an overall view of the context of English language teaching in Colombia, and the role that the language teaching programs have in each region as well as at a national level. We have allotted time for young leaders to complete the picture where a group of students from the Colombian Young Leaders in ELT will be interacting with participants so as to bring a fresh view on the issues at stake. After presentations, all participants will discuss each presentation in roundtables, and a record of the discussions will be collected. It is important to clarify that the outcomes of such discussions will be made public and will serve policymakers in assessing current and future policy in English language teaching in the country. RM