Edición 10Especial Lectura Crítica

Una realidad, diversidad de voces: hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media

Introducción

Este artículo es resultado de la investigación titulada “Aulas prensa, hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media”, investigación cualitativa con un enfoque etnográfico en perspectiva crítica, adscrita a la línea de investigación “Educación, lenguaje y comunicación” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, concretamente a través del macroproyecto de investigación “Estrategias de enseñanza de la lectura”.

Esta investigación centró su mirada en la lectura crítica de los artículos de opinión para favorecer la formación de un lector crítico, debido a que, en la segunda fase de la investigación, durante el proceso de recolección de información se constató que no es frecuente el uso de la prensa escrita como estrategia didáctica para trabajar la lectura, la escritura y la disertación. Los pocos docentes que la usan lo hacen para acercar básicamente a los estudiantes a textos informativos como las noticias y no a textos más complejos como los artículos de opinión. Así, se deja fuera del aula la posibilidad del acercamiento a la diversidad de voces y puntos de vista que ofrecen los artículos de opinión sobre los diferentes temas de la realidad nacional e internacional, temas que pueden abordarse de manera crítica y dialógica con los estudiantes de la educación media. En este orden de ideas, y centrados en los resultados y prospectiva de la investigación, abordamos primero la lectura crítica de artículos de opinión, una lectura en las líneas, entre líneas y detrás las líneas; y segundo, una propuesta didáctica hacia una lectura crítica con los artículos de opinión.

La lectura crítica de artículos de opinión: una lectura en las líneas, entre líneas y detrás de las líneas

Teniendo en cuenta que el artículo de opinión pertenece a un género periodístico que basa su reflexión en hechos de la actualidad, por medio de cuestionamientos y juicios del articulista, enseñar a leer críticamente con este tipo de texto adquiere gran pertinencia y relevancia, porque uno de sus objetivos principales, según Cassany (2006), “es adquirir las destrezas cognitivas que permitan detectar las intenciones del autor, extraer el contenido que aporta un texto y verificar si es correcto o no” (p. 82). Siguiendo los planteamientos de Solé (2006) y Cassany (2006), situaremos el proceso de lectura crítica con los artículos de opinión en tres planos: leer las líneas, leer entre líneas y leer detrás de las líneas.

Inicialmente es importante entender que para llevar a cabo una lectura crítica es necesario comenzar por lo más elemental, básico y urgente: comprender la información del artículo en su totalidad. La primera etapa es el antes de la lectura, lugar donde se encuentran los objetivos, conocimientos previos y las predicciones. Los objetivos que se plantean los lectores con respecto a la lectura que se va a desarrollar en cierta forma determinan cómo se sitúa un lector ante el texto propuesto para la lectura y cómo controla la obtención de dicho objetivo.

Abordamos primero la lectura crítica de artículos de opinión, una lectura en las líneas, entre líneas y detrás las líneas; y segundo, una propuesta didáctica hacia una lectura crítica con los artículos de opinión.

En el caso del artículo de opinión, será conocer la información general y lo implícito del texto, las intenciones e ideología del autor. Es necesario que antes de empezar la lectura, el docente aborde los conocimientos previos de sus estudiantes con respecto al título, antetítulo, tema del artículo, contexto del artículo en el medio impreso o digital en que se encuentra e información del autor, y trate de relacionar estos aspectos con la experiencia previa del lector que, en cierta manera, determina el sentido e interpretación de lo que se va leer. Además, si se culmina esta etapa con la elaboración de predicciones o hipótesis referentes a lo que va ocurrir o se va a informar en el artículo, se puede generar un ambiente de expectativa y mucha concentración en el momento de llevar a cabo la lectura. (Solé, 2006, p. 79).

En la segunda etapa, durante la lectura, se requiere el esfuerzo comprensivo por parte del lector y sus estrategias están pensadas para que este pueda regular su comprensión. Por lo tanto, el docente puede promover que el lector exponga sucintamente lo leído, plantear preguntas cuyas respuestas amerite la lectura, pedir aclaraciones o explicaciones sobre determinadas dudas que plantea el artículo (Solé, 2006, p. 104). El objetivo de esta primera y segunda etapa es la comprensión como tal de la información. En este mismo sentido, Cassany (2006) afirma que “comprender las líneas de un texto se refiere a comprender el significado literal, la suma del significado semántico de todas las palabras” (p. 52).

Después de haber obtenido dicho grado de comprensión, la tercera etapa es situar al lector en el proceso de leer entre líneas y detrás de las líneas. Según Cassany (2006), “leer entre líneas es todo lo que se deduce de las palabras, aunque no se haya dicho explícitamente” (p. 52), y para esto es necesario:

  • Elaborar o reconstruir significados que no se mencionan en el artículo por medio de las inferencias o deducciones de la información.
  • Identificar las modalidades discursivas que utiliza el autor con respecto a lo que dice —la ironía, el doble sentido, el sarcasmo, las suposiciones— y poder neutralizar los efectos derivados de la comprensión del significado.

Al recuperar los implícitos convocados en el texto, se puede determinar la coherencia global y significado relevante del texto periodístico. Por otro lado, “leer detrás de las líneas es la capacidad de descubrir la ideología, el punto de vista, la intención y la argumentación que apunta el autor” (Cassany, 2006, p. 52). A partir de esta mirada es fundamental abordar desde el análisis crítico del discurso conceptos tales como ideología, intencionalidad y argumentación.

Las ideologías se pueden definir como la base de representaciones sociales compartidas por los miembros de un grupo. Esto significa que las ideologías les permiten a las personas, como miembros de un grupo, organizar la multitud de creencias sociales acerca de lo que sucede, bueno o malo, correcto o incorrecto, según ellos, y actuar en consecuencia (van Dijk, 2000, p. 22). Desde este enfoque, el discurso se convierte en un medio por el cual las ideologías se comunican de un modo persuasivo en la sociedad y, de esa forma, ayudan a reproducir principios que forman la base de sus creencias.

Asimismo, las ideologías a menudo pueden llegar a las estructuras del discurso a través de las intenciones de los escribientes, pues el discurso es una acción comunicativa y, por lo tanto, es intencional cuando los participantes construyen modelos mentales de lo que quieren hacer, decir y escribir en el contexto. Van Dijk (2000) afirma que “en el discurso la intencionalidad son acciones que tienen metas y esto hace que sean significativas o tengan sentido, lo que a su vez hace que sus actores parezcan tener algún propósito” (p. 274).

Es por esto que los discursos carecen de neutralidad y objetividad, pues todo escritor, periodista o articulista siempre escribe desde una historia, una posición cultural determinada y un rol social, queriendo reproducir sus posturas ideológicas, visiones parciales de la realidad y buscando las mejores argumentaciones para convencer a otros acerca de la veracidad o aceptabilidad de lo que escribe. De este modo, “La argumentación utiliza el lenguaje para justificar o refutar un punto de vista con el propósito de asegurar un acuerdo con las ideas” (Jackson et al., como se citan en van Dijk, 2000, p. 308).

Por lo anterior, para leer críticamente un artículo de opinión desde esa concepción detrás de las líneas se requiere:

  • Atender a la autoría del artículo: identidad del autor, puntos de vista con referencia a lo que expresa, intenciones e intereses al escribir el artículo.
  • Identificar la postura ideológica del autor, detectando sus principales argumentos, lo que dice, deja de decir, inclinaciones políticas y sociales.
  • Distinguir la diversidad de voces convocadas o silenciadas. En su mayoría, los periodistas no dan voz a posiciones contrarias a las del argumento principal; a menudo se ofrecen versiones sesgadas y el autor no se acerca al hecho principal noticiable con el mínimo de objetividad exigible o las fuentes son contaminadas, interesadas o parciales. Por lo tanto, es importante leer dos o más versiones del hecho informativo que aporta el artículo de opinión para acercarse crecidamente a la realidad, tener di-versidad de perspectivas, confrontar la información y evaluar su fiabilidad.

Por estas razones, es conveniente que el lector tome una distancia con respecto a las emociones o miradas que transmite el artículo de opinión, manteniendo un punto de vista racional e imparcial para lograr evaluar la autenticidad y validez de la información (Cassany, 2006).

Las ideologías se pueden definir como la base de representaciones sociales compartidas por los miembros de un grupo.

Posteriormente, leer críticamente un artículo de opinión se hace a través del diálogo, en la palabra, no en el silencio (Freire, como se cita en Bórquez, 2006). Después de llevar a cabo los anteriores procesos me- tacognitivos, el aula de clases puede convertirse en un espacio dialógico, de disertación, confrontación y análisis de la realidad. Desde los puntos de vista, reflexiones, divergencias, convergencias y argumentos racionales, el lector se convierte en un sujeto probablemente más autónomo, reflexivo, crítico y democrático con respecto al mundo que le rodea. Este espacio debe promover una racionalidad comunicativa, la capacidad de dialogar y argumentar en consenso y sin coacciones (Habermas, como se cita en Gimeno Lorente, 2009).

Propuesta didáctica hacia una lectura crítica de los artículos de opinión

Cerramos este artículo con el esbozo de una secuencia didáctica como resultado de la revisión conceptual que fundamentó la investigación, el análisis e interpretación de la información recolectada atendiendo a la pregunta problema y a los objetivos de la investigación, dirigida a maestros y estudiantes de educación media en las áreas básicas de sociales y lengua castellana como la población beneficiada con la investigación. La secuencia didáctica se caracteriza por ordenar y graduar la enseñanza, en la cual se privilegia el paso a paso, los procesos, los ritmos de aprendizaje para conseguir alguna meta de formación (Vásquez, 2011), en este caso, la lectura crítica de artículos de opinión, en pro de la formación de los estudiantes de la educación media como lectores críticos. Para su diseño, ejecución y evaluación se tuvieron en cuenta los siguientes momentos:

Primer momento: alfabetización

La secuencia se inicia con un proceso de alfabetización en medios (Media Literacy) que sitúa a los estudiantes en el proceso de reconocer la prensa desde su estructura y contenido, diferenciando las diversas tipologías textuales y géneros discursivos que ésta ofrece. Este momento implica para el docente, como mediador y orientador de la enseñanza de la lectura crítica, la planeación y desarrollo de las siguientes acciones:

  • Llevar al aula diversas prensas nacionales (El Tiempo, El Espectador, ADN, El Nuevo Siglo, Diario Nacional).
  • Analizar las portadas de varios periódicos impresos y digitales. ** Identificar la estructura y el contenido de un periódico.
  • Hallar diferencias entre la prensa impresa y la prensa digital.
  • Analizar y clasificar los artículos en los distintos géneros periodísticos.

Segundo momento: exploración, búsqueda y clasificación

El objetivo de este momento es la búsqueda, clasificación y análisis de los diferentes tipos de prensa nacional y articulistas de opinión para direccionar el proceso de lectura crítica. Por lo tanto, el estudiante de educación media, como lector crítico, por medio de la orientación del docente puede:

  • Buscar y describir el perfil de cada tipo de prensa.
  • A partir de la selección de un tema en el contexto social —en nuestro caso “Los diálogos de paz”—, buscar artículos de opinión que aborden esta temática.
  • Posteriormente, clasificar los articulistas que escriben sobre el tema de los diálogos de paz y conformar un cuerpo de articulistas para consultar la biografía o datos relevantes de cada uno

Tercer momento: lectura de artículos de opinión

En este espacio se desarrollan los niveles de comprensión de lectura para llevar a cabo el nivel de lectura crítico textual. A partir de tres o cuatro artículos de opinión —con respecto al tema “Los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las Farc”—, se desarrollan las siguientes actividades:

  • Prelectura. Determinar el tipo de artículo y su ubicación en el medio impreso o digital; orientar el objetivo de la lectura; animar a los alumnos a que expongan lo que conocen sobre el tema o títulos del artículo de opinión; exponer quién es el articulista.
  • Lectura sobre líneas. Identificar el tema central, la información más importante y los conceptos básicos que desarrolla el autor (tesis, argumentos y conclusiones).
  • Lectura entre líneas. Elaborar inferencias de los argumentos que emplea el autor e identificar las modalidades en el discurso —la ironía, el doble sentido, el sarcasmo— para relacionarlas con el propósito del articulista.
  • Lectura tras las líneas. Identificar la intención e ideología del articulista; reconocer las analogías, controversias, falacias, diversidad de voces convocadas o silenciadas, posturas políticas; evaluar la fiabilidad y solidez de la información para asumir una postura reflexiva y crítica en contexto.
  • Lectura intertextual. Construir una red conceptual con la información de los artículos e identificar en qué difieren los articulistas o en qué se complementan según sus puntos de vista.

Cuarto momento: disertación

El objetivo es desarrollar una estrategia dialógica abierta, brindando las posibilidades de reflexión, argumentación y contraargumentación a partir del tema analizado con la ayuda de los siguientes cuestionamientos:

  • ¿Cuál es tu opinión sobre los diálogos de paz?
  • ¿Crees que los articulistas leídos aciertan en alguna solución?

Es conveniente que el lector tome una distancia con respecto a las emociones o miradas que transmite el artículo de opinión, manteniendo un punto de vista racional e imparcial para lograr evaluar la autenticidad y validez de la información

  • ¿Qué piensas de las argumentaciones de los articulistas con respecto al tema?
  • ¿Las posiciones de los articulistas contribuyen a ampliar la panorámica de la situación y a esclarecer la verdad?

Quinto momento: escritura de un artículo de opinión

En este último espacio, el docente orienta al estudiante para que, a partir de una tesis y argumentos, planee y escriba su propio artículo de opinión con el fin de apropiar los elementos de forma y contenido mediante su postura crítica sobre el tema.

Del proceso vivido durante las cuatro fases de desarrollo de la investigación en mención —diseño del anteproyecto y fundamentación conceptual; recolección de la información mediante la realización de cuatro entrevistas en profundidad; un grupo focal y dieciocho registros de observación en aula—, se concluye la importancia que tiene la selección, planeación y desarrollo de una secuencia didáctica por parte del docente. Esto tiene el objetivo de llevar a los estudiantes de educación media al desarrollo de sus competencias lingüísticas, cognitivas, pragmáticas, culturales, y valorativas que le permitan llegar a ser un lector competente, capaz de interactuar como ciudadano autónomo, crítico y democrático frente a las realidades que emergen de su contexto social, explícitas en las voces y miradas de los artículos de opinión.

Se concluye la importancia que tiene la selección, planeación y desarrollo de una secuencia didáctica por parte del docente.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button